miércoles, 18 de agosto de 2010

Tour en Bicicleta y caminando en Santiago

Santiago Walking Tours span> ...
La Bicicleta Vert, offre l'alternative de Santiago randonnée à pied, un excellent moyen de découvrir la culture et la vie dans la capitale du Chili.

Comme dans nos balades à vélo, aller au-delà de nos promenades de la visite de la ville traditionnelle: Nous livrons des expériences à travers des événements uniques et uniques, qui ne peut être trouvé à pied en passant par les circuits.

Si vous cherchez un dates traditionnelles tour complet, sans possibilité de promenades, et dirigé par un guide avec un grand parasol jaune qui vous aide à placer votre appareil photo dans la bonne direction, désolé ... vous êtes au mauvais endroit.


La Bicicleta Vert propose actuellement les solutions suivantes Walking Tours:

Walking and Talking sur Santiago
(Walk & Talk sur Santiago):

Visite de la ville de Santiago Walking Tour

Cet itinéraire a invités à visiter les principales attractions de Saint-Jacques, avec une conversation profonde sur notre histoire complexe et les détails pittoresques de la chilienne.

Nos guides partageront intéressants, étranges et même des histoires choquantes sur le Chili, son passé et le présent: les raisons pour lesquelles on croit que James serait le Lost City of Gold, l'expérience de Charles Darwin lors de la visite de Santiago, le coup de l'année 1973, le prêtre qui a été tué en vue de la congrégation, et plus encore ...

Arrête comprennent: Cerro Santa Lucia - Musée national des beaux-arts - Marché Central de fruits de mer - Plaza de Armas - Cathédrale de Santiago - Palais présidentiel «La Moneda» - échange des actions de Santiago - Barrio Londres et Paris - Église de San Francisco Lastarria Quartier -
Comprend: Café Lastarria, eaux minérales au début de la tournée, guide bilingue.
Durée: Demi-journée
Frais de $ 25,000

Contactez-nous pour réserver


Santiago Huachaca
(La face B de Saint-Jacques)

Si ce que vous cherchez pour une véritable expérience locale, ce walkingtour vous fera plonger dans la culture populaire de la capitale du Chili.

WalkingTours Chili Huachaca cafés avec des jambes Guachaca Le Piojera
Nos guides vous conduiront à la plus authentique et traditionnel de Santiago, ces livres que les voyageurs ne savent même pas, vous pourrez déguster et connaître les marchés de rue, de bars camouflés et de notre unique et typique des cafés avec des jambes. "

Découvrez les plaisirs de jus de fruits frais, pains et authentique Huesillos Mote. Cette visite permet aux touristes de connaître le populaire du Chili et de son peuple plus facile et plus joyeuse. Evidemment, nous ne parlons pas des supermarchés et des bars de touristes, mais les lieux qui définissent notre identité la plus intime et le patriotisme. Après le café nous finissons la visite à la cantine "Le Piojera" où, si la chance est avec nous, nous cuecas danse et rancheras, bénéficiant d'un tremblement de terre "


Arrête comprennent: Mercado "La Vega" - Mercado "La Vega Chica" - Quartier et Mapocho Station - Marché Central - Café avec des pieds - "Le Piojera" bar typique et un restaurant populaire.
Comprend: tarte aux fruits de mer, jus de fruits frais et de brioches dans "La Vega" café "Café avec des pieds", "Tremblement de terre» dans «Le Piojera"
Durée: Demi-journée


Prix: 30.000 $

Contactez-nous pour réserver


Droits de l'homme
(Sous la direction de Tour ChipTravel)

Agence ChipTravel dans le ChipSites projet, a été en développement depuis plus de 10 ans, la seule existante tournée droits de l'homme au Chili. mémoire buscapreservar expérience historique et de raconter des bords de la genèse, le développement et les conséquences du coup d'État a vécu le 11 Septembre 1973.

Tour ChipTravel droits de l'homme

Visite Web directement ChipTravel
Caminando y Conversando sobre Santiago
(Walk & Talk about Santiago):

Walking Tour por Santiago City Tour

Esta ruta lleva a sus invitados a visitar los principales lugares de interés turístico de Santiago, junto con una conversación profunda acerca de nuestra compleja historia y los detalles pintorescos del chileno.

Nuestros guías compartirán interesante, extrañas e incluso chocantes historias sobre Chile, su pasado y su presente: las razones por las que se cree que Santiago sería la Ciudad Perdida del Oro, La experiencia de Charles Darwin al visitar Santiago, el Golpe de Estado del año 1973, el sacerdote que fue asesinado en vista de la congregación, y mucho más...

Paradas Incluídas: Cerro Santa Lucia - Museo Nacional de Bellas Artes - Mercado Central de Pescados y Mariscos - Plaza de Armas - Catedral de Santiago - Palacio Presidencial "La Moneda" - Bolsa de acciones de Santiago - Barrio Londres y Paris - Iglesia de San Francisco – Barrio Lastarria
Incluye: Café en Lastarria, agua mineral al inicio del tour, guía bilingüe.
Duración: Tour de Medio día
Tarifa $25.000

Contactenos para realizar su reserva


Santiago Huachaca
(el lado B de Santiago)

Si lo que usted busca es una verdadera experiencia local, este walkingtour lo llevará a sumergirse en la cultura popular de la capital de Chile.

WalkingTours Chile Huachaca Cafes con Piernas Guachaca La Piojera
Nuestros guías lo conducirán a los lugares más auténticos y tradicionales de Santiago, aquellos que los libros de viajeros ni siquiera conocen, permitiendo degustar y conocer mercados callejeros, bares ocultos y nuestros peculiares y típicos “cafés con piernas”.

Descubriremos los placeres zumos naturales de frutas frescas, Sopaipillas y el auténtico Mote con Huesillos. Este tour garantiza al turista conocer el Chile popular y a su gente más sencilla y alegre. Obviamente no estamos hablando de supermercados y bares turísticos, sino de lugares que definen nuestra identidad más intima y patriótica. Después del café terminaremos el recorrido en la cantina "La Piojera", donde si la suerte nos acompaña, podremos bailar cuecas y rancheras, disfrutando un “Terremoto”


Paradas Incluidas: Mercado “La Vega” - Mercado "La Vega Chica" - Barrio y Estación Mapocho - Mercado Central - Café con Piernas - "La Piojera" bar y restaurant típico popular.
Incluye: Empanada de mariscos, Jugo Natural y sopaipillas en "La Vega"; Café en "Café con Piernas"; "Terremoto" en "La Piojera"
Duración: Tour de Medio día


Tarifa: $30.000

Contactenos para realizar su reserva


Derechos Humanos
(Tour supervisado por ChipTravel)

La agencia ChipTravel, en el marco del proyecto ChipSites, viene desarrollando desde hace más de 10 años el único tour de Derechos Humanos existente en Chile. La experiencia buscapreservar la memoria histórica y narrar algunas aristas de la génesis, desarrollo y consecuencias del Golpe de Estado vivido el 11 de septiembre de 1973.

Tour Derechos Humanos ChipTravel

Visite directamente la web de ChipTravel

TERMAS DE CAUQUENES

El restaurant de Termas de Cauquenes es considerado uno de
los mejores en Chile, otorgando a sus invitados una atención
personalizada, con sus prestigiosos Chefs Suizos, René y Sabine
Acklin, quienes harán degustar a usted de la más refinada
gastronomía centro - europea.

Bar internacional con una amplia gama de tragos nacionales e
internacionales, resaltando una gran variedad de vinos, todo en
un acogedor y elegante comedor con capacidad para
150 personas.

Hoy, Hotel Termas de Cauquenes es considerado uno de los
mejores de Chile, su fama de tradición y calidad ha traspasado
las fronteras.

sábado, 14 de agosto de 2010

Comuna de Recoleta en Santiago



Recoleta is an area of contrasts, with a strong religious and multiple paseos.Instaladas since colonial times, religious orders are present in Recoleta through beautiful churches and chapels full of stories, which added to the presence of the General Cemetery and the Cemetery Catholic, defined as a neighborhood Recoleta eminently religious and Catholic.

La Vega Central Board and, on the other hand, are two distinctly agitated and chaotic commercial districts. In the first, Arab and Korean merchants arrived in the twentieth century are the stars, where they circulate all sorts of accents, foods, smells and products. In La Vega, however, are the showmen Chileans and Peruvians, who recently dazzled customers with a huge variety of fish, vegetables and fruits, making the La Vega, rather than a show in a real and colorful experience.

Finally, the White Mountain stands as a key witness and silent partner in the development of the city, from the arrival of the Spanish until today.

Like what happened to Bellavista, after the Spanish arrived, the Recoleta area became part of the area known as "La Chimba" which in the Indian language Quechua means "town across the river." In this sector would settle the increasingly extinct indigenous community and the poorer classes of the Spanish.

With a history full of sacrifices, poverty and humility, the inhabitants of La Chimba had been relegated from the growing urban development south of the river lived Mapocho, condemned to serve the aristocracy Santiago that was installed in the vicinity of Santiago Centro and surrounding areas . That's why the land grants made by the Spanish religious orders during the seventeenth and eighteenth centuries, which used to build temples and to settle in Santiago, the inhabitants of La Chimba find support and help in religion.

The name comes from the Recoleta called "secluded" religious houses in which the candidates to lead a spiritual life, through an organized program, had a chance to strengthen their inner life and restate their vocation. It was precisely these houses which were installed first in the industry. Unique for its architecture and history are the Church of the Recoleta Recoleta Dominica and the Franciscan Convent.

Gradually, thanks to the strategic location of The Chimba, began to settle all types of traders, farmers and travelers coming and going from the north of the city. This would lead many years later, the area of Bellavista and the current Recoleta.

Today, Recoleta continues to show his face more religious with many churches and temples set in it, buildings were transformed into an architectural reference to other buildings in the area. The cemeteries also give thanks to the beauty of his sculptures, patios and monuments, making them truly outdoor museums.

The commercial side inherited from the colonial inhabitants is reflected in its heyday in Board and La Vega, and the Cerro Blanco-place used as a camp by Pedro de Valdivia on his first night after arriving in the Santiago basin, located in the heart of Recoleta and witnessed the evolution of the city, it helps to remember the oil and gone from a poor area and beautify today seeks to position itself as an attractive tourist destination for Santiago and tourists.
Recoleta es una zona de contrastes, de fuerte religiosidad y múltiples paseos.Instaladas desde tiempos coloniales, distintas órdenes religiosas se hacen presentes en Recoleta a través de bellas iglesias y capillas llenas de historias, lo que sumado a la presencia del Cementerio General y el Cementerio Católico, definen a Recoleta como un barrio eminentemente religioso y católico.

Patronato y La Vega Central, por otro lado, son dos agitados y caóticos barrios netamente comerciales. En el primero, los comerciantes árabes y coreanos llegados durante el siglo XX son los protagonistas, donde circulan todo tipo de acentos, comidas, olores y productos. En La Vega, en cambio, son los feriantes chilenos –y últimamente los peruanos– quienes deslumbran a los clientes con una inmensa variedad de pescados, verduras y frutas, convirtiendo a la La Vega, más que en una feria, en un verdadera y colorida experiencia.

Por último, el Cerro Blanco se alza como un testigo clave y colaborador silencioso del desarrollo de la ciudad, desde la llegada de los españoles hasta el día de hoy.

Al igual que lo ocurrido con Bellavista, posterior a la llegada de los españoles, la zona de Recoleta comenzó a formar parte del sector conocido como “La Chimba”, lo que en lengua indígena quechua significa “localidad al otro lado del río”. En este sector se asentaría la cada vez más extinta comunidad indígena y las clases más pobres de los españoles.

Con una historia llena de sacrificios, pobreza y humildad, los habitantes de La Chimba habían quedado relegados del creciente desarrollo urbano vivido al sur del río Mapocho, condenados a servir a la aristocracia santiaguina que se instalaba en las inmediaciones de Santiago Centro y otros sectores aledaños. Es por eso que con las donaciones de tierra realizadas por los españoles a distintas órdenes religiosas durante los siglos XVII y XVIII –las que usaron para construir sus templos y poder instalarse definitivamente en Santiago–, los habitantes de La Chimba encontrarían un apoyo y una ayuda en la religión.

El origen del nombre Recoleta viene de las llamadas “recoletas” religiosas, casas en la que los aspirantes a llevar una vida espiritual, a través de un programa organizado, tuviesen oportunidad de fortalecer su vida interior y reafirmar su vocación. Fueron justamente estas casas las que primero se instalaron en el sector. Destacadas por su arquitectura e historia son la Iglesia de la Recoleta Dominica y el Convento Recoleta Franciscana.

Poco a poco, gracias a la ubicación estratégica de La Chimba, comenzaron a establecerse todo tipo de comerciantes, agricultores y viajeros que entraban y salían por el norte de la ciudad. Esto daría origen, muchos años después, al sector de Bellavista y la actual Recoleta.

Hoy en día, Recoleta continúa mostrando su cara más religiosa con numerosas iglesias y templos establecidos en ella, construcciones que se transformaron en un referente arquitectónico para otras edificaciones de la zona. Los cementerios también aportan gracias a la belleza de sus esculturas, patios y monumentos, lo que hace de ellos verdaderos museos al aire libre.

La faceta comercial heredada de los habitantes en la época colonial se refleja en su máximo esplendor en Patronato y La Vega, y el Cerro Blanco –lugar utilizado como campamento por Pedro de Valdivia en su primera noche luego de arribar a la cuenca de Santiago–, ubicado al centro de Recoleta y testigo de la evolución de la ciudad, ayuda a recordar el crudo y pobre pasado de una zona que hoy busca embellecerse y posicionarse como un atrayente polo turístico para los santiaguinos y turistas.

Barrio Brasil

Actualidad

Debido al abandono y progresivo deterioro de la mayoría de las grandes casonas del barrio, añadido a la degradación urbana general del sector occidente de la comuna, el Barrio Brasil experimentó la pérdida de parte de su patrimonio arquitectónico. En los últimos años, sin embargo, el barrio ha resurgido, con la creación de espacios de cultura y arte, de recreación y esparcimiento, además de ser sitio de nuevas construcciones que pretenden atraer familias jóvenes de clase media, al centro de la ciudad. Parte del patrimonio arquitectónico del barrio ha sido renovado y la calidad de vida general del sector ha mejorado. También alberga, al igual que otros barrios vecinos como el Barrio República a numerosas instituciones de educación superior, entre ellas, la Escuela de Danza de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano. Numerosos restoranes y Cafés han hecho fama en este barrio como el Café Plaza de la corredora de arte Lucía D'Ardaillon .
[editar] Metro de Santiago

La apertura de una estación del Metro en el barrio (Estación Cumming, de la línea 5), ha significado un nuevo polo de atracción para potenciales residentes y visitantes.
Monumentos nacionales

Por sus características arquitéctónicas varios conjuntos habitacionales cercanos han sido declarados Monumento Nacional, como por ejemplo, la Calle Dieciocho, el Barrio Concha y Toro, las Casonas de la Avenida República, la calle Virginia Opazo y los pasajes Lucrecia Valdés, Adriana Cousiño y Hurtado Rodríguez.

Barrio Bellavista


Barrio Bellavista
Bellavista is an area of the city of Santiago de Chile, located between the north bank of the river Mapocho and Cerro San Cristóbal, with Pio Nono street as the backbone. In the beginning was a Catholic and aristocratic area, while today's popular bars with live cultural centers and international cuisine.

This neighborhood is divided between the municipality or community of Providence (east) and Recoleta (west), separated by Pio Nono Street. Its development begins from the colonial era, where the sector was known as the barrio of La Chimba poor families living on the slopes of Cerro San Cristobal. With the construction of the Puente Cal y Canto joined sectors and from the early nineteenth century urban development.

Orientation

You can reach through the Santiago Metro, Metro Station Baquedano. It must cross the bridge Pio Nono, across the Rio Mapocho, heading north. In its northeastern shore stands the building of the Faculty of Law at the University of Chile, while in its northwest side is the new and disproportionate Bellavista campus of the University of San Sebastian on the land that once formed part of the German High School Divine Word Missionaries. Following is reached Pio Nono street crossing from south to north, the Bellavista neighborhood, dividing it into two sections: east and west. Pio Nono street itself focuses a great deal of popular bars. The eastern sector of quality restaurants concentrated in the streets and Dardignac Constitution.

Attractions

The Chascona.
Patio Bellavista
Local Jazz (Tracker, Thelonius, etc)
Varied Restaurants
Theaters
Apparel Design Shops
German High School Chapel
Metropolitan Park
Santiago Zoo.
Casa "La Chascona" Pablo Neruda

This house, built in 1953, was the third property of the Chilean poet Pablo Neruda and the only one he had in Santiago. Near the Cerro San Cristobal, has three floors. In The Chascona lived with his last wife, Matilde Urrutia. Today a museum, you can visit every day except Mondays.
Gastronomy

In the eastern sector of the Barrio Bellavista, in the street between Dardignac Constitution and Antonia Lopez de Bello is haute cuisine restaurants that offer a varied cuisine. Also around the corner with Dardignac Mallinkrodt.

Also, Calle Loreto, which marks the boundary between Bellavista and board, are the typical Peruvian food eateries, Italian Pastries, International Food Premises as "El Toro". "Guapa", "Vietnam Discovery and others, besides artistic workshops.

Funicular and access to the Parque Metropolitano de Santiago

At the end of Pio Nono is the funicular that reaches almost to the summit of Cerro San Cristobal, from there you can follow the journey on foot to reach the virgin. The Metropolitan Park of Santiago is composed of all the Cerro San Cristobal and adjacent land. Among its facilities are located a recreation center, a nursery, forest and heavily visited a zoo.

The intelligentsia, the arts and the constant day and night travel hundreds of tourists and Santiago determine the identity of the most visited area of Santiago. Equipped with recreational varieties for all tastes, such as the National Zoo and the Metropolitan Park, the museum house of Pablo Neruda's Chascona, the strong presence of craft workers in the famous stone lapis lazuli, plus a wide range of theatrical and nightlife, this popular neighborhood of Santiago inspires and fascinates thousands of people, positioning itself as the heart of Santiago's bohemian culture.

What today is one of the centers, cultural and artistic favorite of tourists and Santiago, centuries ago was known as La Chimba, along with what is now the Recoleta, which in the Quechua Indian language means "village across the river .

Its history dates back to 1541, foundation stage of the city of Santiago de Nueva Extremadura, a city that developed south of the river and in which socio-economic project of the Spanish conquerors was not budgeted to live with the Indians, which is why they were displaced from the central valley to the city limits of the city, across the River. Thus, in the foothills of Cerro San Cristobal is set much of the indigenous population, the poor and marginalized in this new city.

Its strategic location, this area was nothing less than the gateway to the city for those who came from the north, "he meant that, over the years, a large community of traders, travelers, farmers and artisans who came to settle cities definitely that side of the river, to facilitate transit between the suburbs and downtown Santiago.

The nineteenth century would bring changes to the sector, such as the construction of the Puente Cal y Canto, a true symbol of development and civility to the area that could unite the two worlds separated by the river Mapocho. The heyday of the neoclassical and Art Deco styles eventually take over the new face of this piece of the old "Chimba", now named Bellavista.

Become a focus of attraction for the middle class, who were responsible for preserving the heritage and preserve their roots and craft merchants, Bellavista able to host other important works for the city. One was the construction of the School of Law, University of Chile, the first Faculty of Law of the country, an imposing structure that serves as a reference for location and meeting point, from which they graduated many of the leading Chilean politicians in recent years.

Today, Bellavista is one of the favorite places for tourists visiting Santiago. Centrally located and an emerging commercial and cultural activity, this area stands out as one of the most interesting alternative when looking for the best of the arts and the Bohemian capital.

El barrio Bellavista es un sector de la ciudad de Santiago de Chile, ubicado entre la ribera norte del río Mapocho y el Cerro San Cristóbal, con la calle Pío Nono como columna vertebral. En sus inicios fue una zona católica y aristocrática, mientras que hoy en día conviven bares populares con centros culturales y gastronomía internacional.

Este barrio se encuentra dividido entre los Municipios o Comunas de Providencia (al oriente) y Recoleta (al poniente), separados por la calle Pío Nono. Su desarrollo comienza desde la época colonial, donde el sector era conocido como el barrio de La Chimba, sectores pobres de familias que vivían en los faldeos del Cerro San Cristóbal. Con la construcción del Puente Cal y Canto se unieron los sectores y desde comienzos del siglo XIX se desarrolló urbanamente.

Orientación

Es posible llegar a través del Metro de Santiago, Metro Estación Baquedano. Se debe cruzar el puente Pío Nono, que cruza el Río Mapocho, con dirección norte. En su orilla nororiente se levanta el edificio de la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, mientras que en su orilla norponiente se encuentra el nuevo y desproporcionado Campus Bellavista de la Universidad San Sebastián en los terrenos que antiguamente formaban parte del Liceo Alemán de los Misioneros del Verbo Divino. Continuando se llega a la calle Pio Nono que cruza de sur a norte el barrio Bellavista, dividiéndolo en dos sectores: oriente y poniente. La calle Pio Nono en sí concentra una gran cantidad de bares populares. El sector oriente concentra restaurantes de calidad en sus calles Constitución y Dardignac.

Atractivos

La Chascona.
Patio Bellavista
Locales de Jazz (El perseguidor,Thelonius,etc)
Restaurantes variados
Teatros
Tiendas de Diseño de Ropa
Capilla del Liceo Aleman
Parque Metropolitano
Zoologico de Santiago.
Casa “La Chascona” de Pablo Neruda

Esta casa, construida en 1953, fue la tercera propiedad del poeta chileno Pablo Neruda y la única que tuvo en Santiago. Cercana al Cerro San Cristóbal, cuenta con tres plantas. En La Chascona convivió junto a su última esposa, Matilde Urrutia. Hoy convertida en museo, es posible visitar todos los días excepto los lunes.
Gastronomía

En el sector oriente del Barrio Bellavista, en la calle Constitución entre Dardignac y Antonia López de Bello hay restaurantes de alta cocina que ofrecen una variada gastronomía. Así mismo en los alrededores de la esquina de Mallinkrodt con Dardignac.

Tambien, en la Calle Loreto, que marca el limite entre Bellavista y Patronato, se encuentran las cocinerias tipicas de comida peruana,Pastelerias Italianas,Locales de comida Internacional como "El Toro"."Guapa","Vietnam Discovery y Otros,aparte de Talleres artisticos.

Funicular y acceso al Parque Metropolitano de Santiago

Al final de la calle Pio Nono se encuentra el funicular que llega casi a la cumbre del cerro San Cristóbal, de ahí se puede seguir el camino a pie para llegar hasta la virgen. El Parque Metropolitano de Santiago está formado por todo el Cerro San Cristóbal y sus terrenos adyacentes. Dentro de sus instalaciones se ubica un centro recreacional, un vivero, bosques y un jardín zoológico muy visitado.

La intelectualidad, las artes y el constante transitar día y noche de cientos de turistas y santiaguinos determinan la identidad del barrio más visitado de Santiago. Dotado de variedades recreativas para todos los gustos, como es el caso del Zoológico Nacional y el Parque Metropolitano, la casa museo La Chascona de Pablo Neruda, la fuerte presencia de artesanos trabajadores de la famosa piedra lapislázuli, sumado a una variada oferta teatral y de actividad nocturna, este popular barrio de Santiago inspira y cautiva a miles de personas, posicionándose como el núcleo de la bohemia y la cultura santiaguina.

Lo que hoy es uno de los centros sociales, culturales y artísticos favoritos de turistas y santiaguinos, siglos atrás fue conocido como La Chimba, junto con lo que hoy es Recoleta, lo que en la lengua indígena quechua significa “localidad al otro lado del río”.

Su historia se remonta al año 1541, etapa fundacional de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, ciudad que se desarrolló al sur del río y en cuyo proyecto socioeconómico de los conquistadores españoles no estaba presupuestada la convivencia con los indígenas, motivo por el cual éstos fueron desplazados desde el valle central hasta los límites urbanos de la ciudad, al otro lado del río. Fue así como en los faldeos del Cerro San Cristóbal se establecería gran parte de la población indígena, los más pobres y marginados de esta nueva ciudad.

Su ubicación estratégica –este sector era nada menos que la puerta de entrada a la ciudad para quienes vinieran del norte– le significó que, con los años, una gran comunidad formada por comerciantes, viajeros, agricultores y artesanos que llegaba a la ciudadad se asentara definitivamente a ese lado del río, para facilitar su tránsito entre las afueras y el centro de Santiago.

El siglo XIX traería cambios al sector, tales como la construcción del Puente Cal y Canto, verdadero símbolo de desarrollo y urbanidad para la zona, que lograba unir los dos mundos separados por el río Mapocho. El apogeo de los estilos neoclásico y art decó terminó por apoderarse de la nueva cara de este pedazo de la antigua “Chimba”, hoy bautizado como Bellavista.

Convertido en un foco de atracción por la clase media, quienes se encargaron de preservar el patrimonio y conservar sus raíces comerciantes y artesanales, Bellavista logró ser sede de otras obras importantes para la ciudad. Una de ellas fue la construcción de la Escuela de Derecho de la Universidad de Chile, la primera Facultad de Leyes del país, una estructura imponente que sirve como referente de ubicación y punto de encuentro, de donde han egresado muchos de los más destacados políticos chilenos de los últimos años.

Hoy, Bellavista es uno de los sitios favoritos para turistas que visitan Santiago. Con una ubicación céntrica y una emergente actividad comercial y cultural, este barrio se destaca por ser una de las más interesantes alternativas para cuando se busca lo mejor de las artes y la bohemia capitalina.

Barrio París-Londres


Barrio París-Londres


El Barrio París-Londres es un barrio ubicado en Santiago de Chile dentro de la comuna homónima en su sector céntrico. Una de sus características es su marcado estilo arquitectónico europeo y sus sinuosas calles estrechas de adoquines. Fue diseñado por Ernesto Holzmann hijo y padre.


Los terrenos actuales donde se asienta el barrio pertenecían a los monjes franciscanos de la iglesia de San Francisco, ubicada en la intersección de la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins y San Francisco. A comienzos del Siglo XX, los problemas económicos de la Iglesia la obligaron a poner a la venta aquellos predios céntricos y agrícolas a particulares. La situación fue conocida por autoridades de la época (década de 1920) y decidieron adquirir parte de los terrenos, encargándole a famosos arquitectos del viejo continente a diseñar y construir sus obras.
[editar] Características

El sector se encuentra comprendido[1] por el norte por la Alameda, al levante por calle San Francisco, por el sur con la calle Alonso Ovalle y al poniente con la calle Serrano. Las calles interiores, como París y Londres, tienden a ser sinuosas, en cambio otras son rectas, como San Francisco y Presidente J. A. Ríos. Las construcciones no superan las cinco plantas de altura y las calles están empedradas con adoquines.

El comercio es muy escaso y es más bien un lugar de turismo, pues los hostales abundan y la mayoría de los edificios son lugares de trabajo y vivienda.
Edificios destacados

En la zona se ubican una serie de edificios que merecen cierta mención:

* En la intersección de las calles París y Londres está ubicada la sede de la Concertación (de propiedad del PRSD), ex-coalición de gobierno de Chile. En éste lugar se realizan las reuniones de coordinación los días lunes y las conferencias de prensa.
* En la calle Londres, perpendicular a la Alameda, se encuentra la actual sede del Instituto O'Higginiano, en el número 40. Este inmueble era antes del Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973 una sede comunal del Partido Socialista. Ocupado por la DINA con posterioridad, se transformó en un centro de detención y tortura hasta la apertura del campo de concentración de Villa Grimaldi. Era conocido con su dirección de entonces, Londres 38, siendo su nombre clave dentro del Ejército el de Yucatán. Fue transferido entonces gratuítamente al Instituto O'Higginiano, organismo vinculado con el Ejército de Chile, quien lo administra desde entonces, pese a las protestas de grupos defensores de los derechos humanos. El inmueble fue declarado Monumento Histórico de Chile.
* En la calle Londres 65 se encuentra el Instituto Chileno de Investigaciones Genealógicas, donde además funciona su bilbioteca especializada en genealogía chilena.

Referencias

1. ↑ Consejo de Monumentos Nacionales Nómina de Monumentos Nacionales

Palacios en Santiago de Chile







Palacios en Santiago de Chile


La edificación de palacios en Santiago de Chile fue producto de la bonanza económica que tuvo Chile en la década de 1870. Muchos enriquecidos empresarios de la agricultura y la minería adquirieron terrenos en la capital chilena, donde construyeron mansiones para residir, en algunos casos combinados con comercios. La suntuosidad de las construcciones hizo que fueran llamados Palacios, los que se levantaron principalmente en los vecindades de las calles Alameda de las Delicias y calle Dieciocho, así como también en las ciudades de Valparaíso y Punta Arenas. El diseño y construcción de estas edificaciones fueron encargadas en su mayoría a arquitectos extranjeros durante el siglo XIX y por arquitectos chilenos a partir del siglo XX. A comienzos del siglo XX se realizó la construcción de otras grandes mansiones que también fueron llamados Palacios. Muchos de éstos han sido adquiridos con el tiempo por diversas instituciones, que se han encargado de mantenerlos en su antiguo esplendor. Otros han sido demolidos por la desidia de sus propietarios que ha derivado en un mal estado de conservación. Gran parte de los Palacios llevan todavía el apellido de las familias a las cuales pertenecieron.
Antecedentes

El auge económico producido por la explotación de la plata en el Mineral de Caracoles y de los yacimientos de salitre por parte de capitales chilenos, hizo que las antiguas minas de Chile se despoblaran de buena parte de sus trabajadores y aún más de sus empresarios. Todos querían dirigirse a Caracoles, veintiún años antes que lo hicieran a California durante la fiebre del oro.
Palacio Concha construido en 1920 - Ubicado Barrio Concha y Toro - Erasmo Escala esquina Concha y Toro Puerta de entrada al Barrio Concha y Toro Barrio Historico.

Se produjo una expansión económica en todo orden, para 1872 se habían creado 29 sociedades mineras. Los magnates de la minería compraban grandes haciendas, adquirían maquinarias modernas e implementaban nuevos cultivos. Los hacendados adquirieron gran cantidad de cabezas de ganado en Argentina, la vitivinicultura y el vino chileno experimentaron un notable progreso con la incorporación de nuevas cepas, tecnología y técnicos enólogos europeos.

Los gastos suntuarios subieron en forma desmedida, casi todos los artículos de esta naturaleza eran de procedencia francesa, alcanzando la cuarta parte del total de las importaciones.

La edificación tomó un vuelo extraordinario, entre mayo de 1872 y abril de 1873 se concedieron 448 permisos de edificación en Santiago de Chile, muchos de ellos correspondieron a la construcción de Palacios.

Centro Cultural Estación Mapocho



Centro Cultural Estación Mapocho


El Centro Cultural Estación Mapocho es un centro cultural chileno, ubicado en Santiago, que ocupa el edificio de la antigua Estación Mapocho de la Empresa de los Ferrocarriles del Estado de Chile, que fue convertida en tal a comienzos de los años 1990.

El Centro Cultural es un espacio patrimonial destinado a la difusión cultural del país. Acoge a casi un millón de visitas por año[cita requerida] en las más diversas actividades, expresiones artísticas y culturales. Además es un punto de encuentro en torno a ferias, congresos y conferencias internacionales. Su historia y ubicación privilegiadas en el corazón de Santiago, convierten a la ex Estación de ferrocarriles en una referencia cultural para visitantes chilenos y extranjeros.

Con una superficie de más de veinte mil metros cuadrados distribuidos en cuatro niveles, posee un enorme valor histórico, patrimonial y emocional para los chilenos. El centenario edificio fue remodelado entre los años 1991–1994. El paso de estación de ferrocarriles a centro cultural constituyó una señal de la importancia que tiene la cultura en la construcción de una sociedad.




El edificio fue construido entre 1905 y 1912 para albergar una gran estación de trenes y, de esta manera, celebrar el Centenario de la Independencia de Chile. La Estación Mapocho llegó a ser la más importante red ferroviaria nacional. Desde ella se podía llegar a lugares como la ciudad de Iquique, haciendo conexión en La Calera con el Ferrocarril Longitudinal del Norte. Además, en Llaillay se podía transbordar a Los Andes para seguir a Mendoza y después a Buenos Aires, a través del Ferrocarril Trasandino.

La construcción del edificio estuvo a cargo del arquitecto chileno Emilio Jecquier, quien después de haber estudiado en Francia cuando la Escuela de Bellas Artes (L'Ecole des Beaux Arts) dominaba con sus edificaciones monumentales y majestuosas del estilo neoclásico, volvió al país influenciado por las enseñanzas del connotado arquitecto francés Gustave Eiffel. La cubierta, originalmente vidriada y hoy de cobre, se construyó en Bélgica y está conformada por cerchas metálicas, rotuladas en base y cúspide. La máxima expresión beaux arts del edificio se aprecia en el detallado modelado de su fachada principal, así como en las columnas y cúpulas del hall de acceso.

En diciembre de 1976, por Decreto N° 1290, la Estación Mapocho fue declarada Monumento Nacional. Años después, debido a que el recinto se encontraba en un grave estado de deterioro, se cerró temporalmente para hacer remodelaciones que no fructificaron. En 1987 el terminal fue clausurado y el servicio de trenes a Valparaíso fue suspendido indefinidamente. Desde esa fecha, el recinto quedó en desuso y total abandono. La Empresa de los Ferrocarriles del Estado traspasó el edificio a la CORFO (Corporación de Fomento de la Producción) para que vendiera el inmueble y lo privatizara.

En febrero de 1991 se constituyó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, institución de derecho privado sin fines de lucro que instauró una experiencia pionera de gestión privada a cargo de un edificio público, ya que si bien pertenece al Estado de Chile, su administración y financiamiento es completamente autogestionado por esta corporación. Desde sus inicios, la misión de esta entidad ha sido preservarlo y desarrollarlo como territorio de creación y difusión de la cultura. En mayo del mismo año se decidió llamar a Concurso Nacional de Arquitectura para rescatar este emblemático edificio.
Remodelación: de estación de trenes a Centro Cultural

En 1987 el terminal fue clausurado y el servicio de trenes a Valparaíso fue suspendido indefinidamente. Desde esa fecha, el recinto quedó en desuso y total abandono. La empresa Ferrocarriles del Estado traspasó el edificio a la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO) para que vendiera el inmueble y lo privatizara.

En estas condiciones lo recibió el gobierno del Presidente Patricio Aylwin, al volver la democracia al país. Durante su mandato se decidió transformar este lugar en un centro cultural. Por ello, en febrero de 1991 se constituyó la Corporación Cultural de la Estación Mapocho, institución de derecho privado sin fines de lucro que instauró una experiencia pionera de gestión privada a cargo de un edificio público, ya que si bien pertenece al Estado de Chile, su administración y financiamiento es completamente autogestionado por esta corporación. Desde sus inicios, la misión de esta entidad ha sido preservarlo y desarrollarlo como territorio de creación y difusión de la cultura.

En mayo del mismo año se decidió llamar a Concurso Nacional de Arquitectura para rescatar este emblemático edificio. De un total de veinte proyectos presentados, la propuesta ganadora correspondió al grupo de arquitectos conformado por Teodoro Fernández, Montserrat Palmer, Rodrigo Pérez de Arce y Ramón López. Los profesionales abordaron la remodelación del edificio con un mínimo de intervenciones, revalorando la obra del arquitecto Jecquier y unificando su conjunto. El proyecto, desarrollado por Constructora Internacional (CIL) y supervisado técnicamente por la consultora de ingeniería Cade Idepe, alcanzó un costo total cercano a los diez millones de dólares financiados por el Gobierno de Chile y fue realizado en cuatro etapas, finalizando a principios de 1994.

Durante la primera fase, se remodeló la fachada del edificio tanto en su interior como exterior. Una de las pocas innovaciones que se realizaron fue el cambio de color blanco a ladrillo, actualmente utilizado. En esta etapa también se construyó la Plaza de la Cultura, antiguo lugar de estacionamientos ubicado en el frontis del edificio que se constituyó en un nuevo espacio para las artes y la cultura.

En las etapas siguientes, se restauró la gran nave, las salas del segundo nivel y subterráneo del edificio, donde destaca la Sala de las Artes. Luego, la remodelación contempló las instalaciones y terminaciones del costado sur del edificio, andenes y escalera de la Gran Nave. Los trabajos en la última etapa estuvieron dedicados a los portones y sus respectivos rieles del sector Poniente, marquesina y escaleras del sector Norte y el techo de cobre.
[editar] Alrededores
Vista aérea del Centro Cultural Estación Mapocho desde la cumbre del Cerro San Cristóbal.

Su edificio se encuentra ubicado dentro de los límites del antiguo casco histórico de la ciudad de Santiago, cerca del destruido Puente de Cal y Canto. A su costado norte se encuentra el Río Mapocho y en su orilla opuesta, el antiguo Cuartel Borgoño de la Policía de Investigaciones, el peculiar edificio de la piscina de la Universidad de Chile y la Pérgola. En su costado oriental se encuentra el edificio del antiguo Mercado Central de Santiago.

Esta es una zona muy popular de la ciudad, donde confluyen comerciantes y feriantes de la Vega Central, los restoranes del Mercado y una serie de bares en el costado sur, entre los que destaca La Piojera. Frente a su entrada central se ubica la estación Puente Cal y Canto del Metro de Santiago

El espacio ubicado por las vías férreas fue ocupada por un extenso parque urbano, llamado Parque de los Reyes, ya que fue inaugurado en 1992 por el rey Juan Carlos I de España. Este parque se incluye dentro de un gran eje verde compuesto por los parques Balmaceda y Forestal.


* Mercado Central de Santiago
* La Piojera

[

Casa Colorada


Casa Colorada

Actualmente la Casa Colorada alberga el Museo de Santiago, encontrándose en muy buen estado; allí se exhiben muestras relacionadas a la fundación de Santiago y su desarrollo a lo largo del tiempo.

Es una casa colonial construida con muros de piedra sillar, techumbre de madera en roble, y canelo en los entrepisos con armazones de coligüe. Construida por Joseph de la Vega en 1769 para don Mateo de Toro y Zambrano y declarada monumento histórico el 30 de abril de 1960.

Otras atracciones Turisticas



La Plaza de Armas de Santiago se ubica en la comuna de Santiago, siendo considerado como el centro histórico de la capital de Chile.

La Plaza de Armas se ubica en el cuadrante formado por las calles Catedral por el norte, 21 de Mayo y Estado por el este, Compañía por el sur, el Paseo Ahumada y el Paseo Puente por el oeste. Bajo la Plaza se encuentra en la actualidad la estación Plaza de Armas del Metro de Santiago, inaugurada en el año 2001.
[editar] Historia

La Plaza surgió en conjunto con la fundación de la ciudad de Santiago de Nueva Extremadura, el 12 de febrero de 1541. El plano en forma de damero (semejante a un tablero de ajedrez) planificaba la construcción de una plaza central en torno a la cual se erigirían los principales edificios administrativos.En torno a la plaza nacieron las recovas o mercados, pues las carretas con mercancías llegaban a esta zona durante la época de la Colonia. Al medio, se ubicaba la horca para ejecutar a los sentenciados y demostrar el poder de la Justicia Real.

En los años siguientes, la idea de una cuadra totalmente llana cambió y en 1860, siguiendo conceptos arquitectónicos europeos, la plaza fue forestada al instalar árboles y bellos jardines. Entre 1998 y 2000, una polémica renovación de la zona dio origen a la actual plaza, que mezcla sectores de explanada para actividades culturales, especialmente la de los clásicos pintores y humoristas, jardines y una pérgola central para la ejecución musical de la banda municipal.
[editar] Entorno de la Plaza

Al lado poniente de la Plaza, en la esquina entre Paseo Puente y Catedral se ubica la Catedral Metropolitana de Santiago. Si bien la primera construcción de una iglesia se realizó en conjunto con la fundación de la ciudad, el actual edificio es el quinto construido en el lugar. En 1748 comenzó su construcción, siendo finalizada en 1775. Sin embargo, en 1780, el arquitecto Joaquín Toesca diseñó una nueva fachada para la Catedral y la contigua Iglesia del Sagrario en base al movimiento del neoclasicismo. A fines del siglo XIX, fueron agregadas las dos torres que ahora coronan la Catedral.

Frente al lado norte de la Plaza se encuentran los antiguos edificios gubernamentales de la Colonia. De poniente a oriente, se ubican el Correo Central, el Museo Histórico Nacional y la Ilustre Municipalidad de Santiago.

El edificio del Correo Central de Santiago, sede de CorreosChile, nació como casa del conquistador Pedro de Valdivia, siendo utilizada sucesivamente por los Gobernadores de Chile, y luego por los Presidentes de Chile hasta 1846, cuando la residencia presidencial fue trasladada al Palacio de La Moneda. Sin embargo, un incendio casi destruye por completo el edificio, siendo restaurado en 1882 dándole el estilo neoclásico que posee actualmente. En 1903, fue construido un tercer piso y una cúpula superior.

El Museo Histórico Nacional se ubica en el antiguo Palacio de la Real Audiencia, el máximo tribunal colonial del país. Construido entre 1804 y 1807 por un discípulo de Toesca, tras la Independencia de Chile fue sede de diversos ministerios hasta que fueron trasladados a La Moneda, al igual que la residencia presidencial. En 1982, fue abierto el museo actual que reúne diversas colecciones históricas.

El edificio de la Ilustre Municipalidad se remonta al del cabildo de la ciudad y la antigua cárcel colonial, construida entre 1578 y 1647. En 1679, la segunda construcción del edificio fue demolido y reedificada por Toesca, ahora con estilos neoclasicistas en 1790. Un incendio en 1891 obligó a una nueva intervención, siendo abierta en 1895 y oficialmente declarada como sede de la administración comunal.

En torno a la Plaza se ubican también diversos locales comerciales, como el Portal Fernández Concha, ubicado frente al costado sur de la Plaza. Este centro comercial fue construido en 1869 y reúne tanto locales de comida típica chilena como internacional y tiendas con diferentes artículos. En la zona aledaña a la Catedral, entre las calles Puente y Catedral, se encuentra una zona que ha sido denominada informalmente como Pequeña Lima debido a la gran cantidad de inmigrantes de origen peruano y comercio destinados al servicio de éstos que se ha instalado en las cercanías.
[editar] Enlaces externos

Palacio Presidencial del cerro Castillo en Viña del Mar


Esta construcción que data del año 1929 es la residencia de descanso de los Mandatarios y lugar de reuniones ministeriales y diplomáticas.

De marcado estilo neo-colonial fue diseñado por los arquitectos Luis Browne y Manuel Valenzuela, y constituye uno de los edificios más emblemáticos y de mayor tradición de Viña del Mar.

Su construcción se inició a finales de los años veinte gracias al impulso de la Primera Dama Graciela Letelier Velasco, quien sugirió a su esposo Carlos Ibáñez del Campo, construir la vivienda de veraneo de los mandatarios en la cima del Cerro Castillo cuando la Ciudad Jardín que se encontraba en pleno apogeo.

Desde entonces, el edificio ha sido ocupado por diversos mandatarios y adquirió un rol aún más protagónico cuando el Congreso Nacional fue emplazado en Valparaíso.

El 9 de mayo de 2000 el Concejo Municipal aprobó la designación del Palacio como edificación histórica y arquitectónica, y en 2005 se declaró al Cerro Castillo como Monumento Nacional en la categoría Zona Típica, y en la categoría de Monumento Histórico, el Palacio Presidencial.

El Cerro Castillo

Durante la Colonia, se denominó al Cerro Castillo como la colina de la “Primera Hermana”, la que unida al cerro Agua Santa conformaba la primera de las siete elevaciones que definían el territorio perteneciente al millonario comerciante portugués Francisco Álvarez.

El poblamiento de la zona comenzó a fines del siglo XIX y está asociado a la llegada del Ferrocarril a la Estación Miramar, que comenzó a funcionar en 1886.

El Cerro Castillo domina con sus vistas prácticamente a toda la ciudad como también a algunos de los balnearios más populares de la zona. A sus pies se encuentra un ícono de la Ciudad Jardín: el Reloj de Flores.

El lugar se relaciona estrechamente con la historia de Viña del Mar y alberga hasta hoy inmuebles de gran valor arquitectónico. Una de sus principales características es su vocación netamente residencial, caracterizada por una tranquilidad que contrasta con el ajetreo constante de la ciudad que está a pocos metros.
Construcción

Construcción Palacio Cerro CastilloCon una inversión cercana a los tres millones de pesos de la época, el Palacio Presidencial se emplazó en los terrenos del Fuerte Callao, construido después de la guerra con España, en 1866. Posteriormente, durante la revolución de 1891, el fuerte sirvió como plaza de las tropas balmacedistas.

La construcción del Palacio, que cuenta con 2.260 metros cuadrados de superficie, estuvo a cargo del ingeniero Fortunato Castro, bajo la administración de la firma norteamericana Fred T. Leig.

El edificio fue entregado al Gobierno de Chile en enero de 1930 y la prensa de la época lo calificó como “uno de los más suntuosos y de mejor gusto arquitectónico de Sudamérica”.

Con estructura y cimientos de hormigón armado y cubierta de teja, la construcción cuenta con detalles de varias épocas de la arquitectura española y mexicana que incorpora patios exteriores e interiores y elementos como la madera, rejados en fierro, arquerías, chimeneas sobresalientes y el uso de molduras decorativas en hormigón y yeso.

De la construcción original del fuerte se mantuvieron los cañones que adornan los jardines y se removieron los grandes muros de albañilería, dos polvorines y una casamata, que era el lugar de permanencia de los soldados. En el frontis del edificio se plasman los escudos de Chile, Valparaíso y Viña del Mar.
Estructura y mobiliario

Cerro CastilloEl edificio cuenta con tres pisos y un subterráneo con varios ambientes destinados a encuentros de trabajo y reuniones. Su mobiliario ha ido variando de acuerdo a las modificaciones que ha realizado cada mandatario.

En la planta inferior están los salones, un comedor, tres terrazas escalonadas en la ladera del cerro, la cocina y servicios.

En el ala izquierda se ubica el gabinete del Presidente, que entre otros muebles cuenta con un fino escritorio de trabajo de madera nativa con cubierta de cuero negro que hace juego con el imponente sillón presidencial. Posee además una biblioteca, mesas de arrimo de diferentes modelos, una mesa de centro con cubierta de cristal y base de piedra ónix y, al igual que el comedor, los muros están revestidos de una fina madera nativa con bordes reticulados.

En el segundo nivel se encuentran los dormitorios del Jefe de Estado y sus visitas, sumando ocho habitaciones en total. La pieza principal cuenta con un sofá inglés y una mesa Butler.

En el primer y segundo piso destacan sillones Luis XIV, una mesa pembroke, arrimos y mesas laterales inglesas, sillas Reina Ana, sofás y sillones Trigalle.

El último piso, distribuido en dos torres, alberga la biblioteca, una sala de radio, un despacho y un observatorio. Actualmente existe un ascensor interior que conecta las dependencias entre el subterráneo y los niveles superiores
Los Presidentes

A través de los años, los Presidentes han dado distintos usos al Palacio. Se recuerda, por ejemplo, que Juan Esteban Montero no disfrutaba del lugar, lo que le llevó en un momento a pensar en transformarlo en un Hogar de Niños pero la idea no prosperó. Del mismo modo el Presidente Alessandri Rodríguez pensó en vender la vivienda. Sin embargo, terminó rindiéndose a su belleza.

Durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz-Tagle se llevó a cabo el proyecto Alboretum, destinado a recuperar el parque del Palacio, que en un área de dos mil 500 metros cuadrados reúne especies nativas como palmas y araucarias exóticas.

Tradiciones republicanas

El Palacio Presidencial de Cerro Castillo ha sido escenario de importantes episodios de nuestra vida republicana. Así, ha acogido el almuerzo de honor que la Primera Dama Cecilia Morel ofreció a los Jefes de Estado y de Gobierno que acudieron a la ceremonia en que asumió como Presidente de la República Sebastián Piñera, el 11 de marzo de 2010, en el Congreso Nacional.

Asimismo, la casa y sus jardínes son escenario tradicional de la fotografía oficial de los mandatarios y sus gabinetes, que se toma previo a la Cuenta Pública del 21 de Mayo.

El Palacio también ha sido sede de importantes encuentros internacionales como la VI Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, la II Cumbre de Las Américas, la Cumbre de Líderes Progresistas y la reunión de Unasur, entre otras actividades.

Palacio de La Moneda




Palacio de La Moneda

Tipo Palacio
Estilo Neoclásico
Localización Santiago, Chile

Construcción
Inicio 1784
Equipo diseñador
Arquitecto(s) Joaquín Toesca

El Palacio de La Moneda, es la sede del Presidente de la República de Chile. También alberga los ministerios del Interior, Secretaría General de la Presidencia y Secretaría General de Gobierno. Comúnmente se le designa como La Moneda.

Se ubica en la comuna de Santiago, entre las calles Moneda (norte), Teatinos (oeste), Morandé (este) y la Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (sur). Al norte se ubica la Plaza de la Constitución y al sur está la Plaza de la Ciudadanía. El presidente de Chile cuenta también con el Palacio presidencial de Cerro Castillo, en la ciudad de Viña del Mar, como lugar de descanso.


El palacio fue proyectado originalmente para albergar la Casa de Moneda en la época colonial chilena. En vista de que las autoridades locales de entonces, no contaban con los recursos para construir un edificio para tal fin –acuñar las monedas–, la Corona Española decidió que tendría que ser un particular el que llevara el proyecto. Fue así como el palacio se construyó entre 1786 y 1812, gracias al financiamiento de Francisco García de Huidobro, I marqués de Casa Real. Su arquitecto fue el italiano Joaquín Toesca. En 1785 comenzaron las obras y un año después llegaron los materiales: cal de la hacienda Polpaico; arenas del río Maipo; piedras de la cantera colorada del Cerro San Cristóbal; madera de roble y ciprés de los bosques valdivianos; cerrajería y forja española de Vizcaya; y 20 variedades de ladrillos horneados en Santiago para la construcción de dinteles, esquinas, pisos, molduras y los sólidos muros de más de 1 metro de espesor. Durante el gobierno de Ambrosio O'Higgins -quien consideraba que el edificio superaba en mucho la obra para la cual estaba destinado- Toesca encarga a España el resto de los materiales, los cuales fueron traídos en la fragata El África y llegaron al puerto de Valparaíso en marzo de 1792, el listado comprendió: 104 rejas para ventanas, 42 balcones, chapas y pestillos, 620 clavos de media vara, 5.500 clavos de tercio, 18.000 de cuarto y 28 quintales de clavos medio tillado.

Toesca muere en 1799 y no logra ver terminada la Real Casa de Moneda, en su reemplazo es nombrado el ingeniero militar Agustín Caballero. Fue inaugurada oficialmente en 1805 por el gobernador de la época, Luis Muñoz de Guzmán a pesar que aún faltaban detalles en sus terminaciones. Durante la independencia se acuñaron las primeras monedas del Chile independiente. Se hicieron las paredes de ladrillos gruesos, de más de 1 metro de espesor, para que el edificio soportara los terremotos de Santiago, ya que esta ciudad es altamente sísmica y es de los pocos edificios coloniales de la capital chilena que ha sobrevivido a los sismos.[2]

Bajo el mandato del presidente Manuel Bulnes Prieto, en 1845, pasó a ser la sede del gobierno y residencia de los presidentes de Chile. Allí también tenían su sede el Ministerio del Interior en la esquina noroeste de las calles Moneda y Teatinos y la Cancillería estaba en en costado sur; la Presidencia estaba en la esquina noreste de las calles Moneda y Morandé. La acuñación de monedas se realizó en este edificio hasta 1929. En 1930 se construyó el tercer piso de la fachada sur del edificio, que se emplaza mirando a la Alameda, al igual que las plazas del norte y el sur del Palacio.El diseño de esta ampliación del Palacio fue obra del arquitecto chileno Josué Smith Del Solar.

Durante el gobierno de Gabriel González Videla, él y su esposa Rosa Markmann decoraron el Palacio con finos y antiguos muebles que habían traído de Europa, así como valiosas piezas de arte. Fue desde entonces que La Moneda alberga verdaderos tesoros dentro de sus paredes.

Fue residencia oficial de los presidentes hasta el final de la presidencia de Carlos Ibáñez del Campo (1958). Tradicionalmente el vetusto edificio permanece abierto para el tránsito peatonal. Aunque tras el asesinato del general René Schneider en 1970 esta tradición se suspendería por motivos de seguridad, hasta el año 2007 fue reabierta al público general.

Durante el Golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, en que fue derrocado el presidente Salvador Allende, el edificio fue bombardeado por cañones del Ejército de Chile y por los cohetes Sura 3 de aviones Hawker Hunter, de fabricación británica, de la Fuerza Aérea de Chile, quedando parcialmente destruido. La fachada norte, así como el pabellón entre los Patios de Los Cañones y de Los Naranjos, fueron los lugares más afectados por los cohetes y por el fuego el cual se extendió de la esquina de las calles Moneda y Teatinos hasta unos 25 metros al sur, cerca de la Plaza de la Libertad, hoy Plaza de la Ciudadanía. Este ataque significó al mismo tiempo la pérdida de invaluables tesoros que se acumularon durante años de gobiernos y la posibilidad de reconstruirlo, reparar y redistribuir sus dependencias. Entre los bienes perdidos en manos de los militares se encuentran el Acta de Independencia de Chile de 1818 y la piocha de O'Higgins (original).

Durante el proceso de reconstrucción y restauración que siguió algunos años después del bombardeo e incendio, se trasladaron varias oficinas, se modificó su distribución y se demolieron ciertas dependencias, con el fin de devolver la estampa original que tenía. Sin embargo ciertos símbolos que tenía el Palacio desaparecieron. La tradicional puerta por calle Morandé 80 fue clausurada y el Salón Independencia, lugar donde Allende murió, fue suprimido y cerrado por un muro de concreto por orden de Augusto Pinochet para evitar su simbolismo. Los faroles de las entradas laterales este y oeste, al igual que los de los portones norte y sur junto con sus escalinatas también fueron suprimidos, como se puede comparar con las fotos de La Moneda tomadas antes del golpe. Varios artículos de valor histórico y patrimonial fueron derivados al Palacio desde museos, municipalidades y bibliotecas. El edificio fue reinaugurado al mismo tiempo que el General Augusto Pinochet iniciaba su período presidencial bajo la Constitución de 1980, el 11 de marzo de 1981. Durante todo el proceso de reconstrucción la sede de gobierno fue el Edificio Diego Portales.

Es del caso señalar que durante este proceso de restauración se reforzaron los cimientos aplicando técnicas modernas, se ampliaron los estacionamientos,en el sitio que era denominado Plaza de la Constitución pero que en realidad era una playa de estacionamiento se construyó una Plaza que sirve de pulmón verde al barrio cívico. Debajo de esta plaza se construyeron estacionamientos y dependencias para el personal de La Moneda y se realizaron numerosas obras que actualizaron el edificio haciendolo moderno en su funcionamiento y dandole seguridad a sus funcionarios en cosas tan sencillas como un sistema electrico y de gas modernos.

Tras el regreso a la democracia, durante el gobierno de Eduardo Frei Ruiz Tagle, se pintó el edificio de color (blanco invierno), algunos han señalado que es su color original pero los estudiosos expresaron que eso no corresponde a la realidad debido a que por los materiales de su revestimiento no era posible, arenilla con cal y otros elementos, revestimiento con el paso del tiempo y el smog estaba ennegrecido, por ello todos coincidieron que la nueva coloración, efectuada con modernos materiales de alta calidad representaba un avance enorme desde diversos puntos como el estetico ya que le daba color y elegancia y realzaba lo magnifíco del edificio en un entorno gris y desde el punto de vista patrimonial por cuanto la composición del nuevo revestimiento protege de la humedad y otros fenomenos climaticos a la estructura además de ser resistente al smog y facil de limpiar . A su vez, Ricardo Lagos Escobar reabrió el tránsito peatonal por su interior y se reabrió la entrada por la calle Morandé 80, al conmemorarse 30 años del golpe de estado. Por dicha entrada el Presidente podía entrar sin necesidad de hacerlo por la puerta principal norte, en la calle Moneda y recibir los honores de la Guardia de Palacio de Carabineros de Chile. También era por donde salía en forma simbólica después de terminar su mandato presidencial. El 2001, como signo de protesta por estado de salud, Eduardo Miño, se incendio a lo bonzo frente a la moneda, de este hecho nació la canción "Miño" de Los Bunkers

La presidenta Michelle Bachelet dispuso la restauración del salón donde falleciera el presidente Allende, incluyendo el mobiliario original y un cuadro del pintor Aldo Bahamondes que retrata al presidente. Esta dependencia fue inaugurada el 11 de septiembre de 2008, sin embargo se critica por expertos el hecho de haber revestidos varios muros interiores con paneles de trupan, material que no sería digno del nivel del edificio (programa city tour de canal 13 cable del domingo 30 de mayo de 2010).

Durante el Terremoto de Chile de 2010 sufrió daños menores, como desprendimiento de frisos en patios interiores y grietas en algunos muros, y algo más graves, como agrietamientos completos en el salón Prat, ubicado entre el Frontis delantero y el Patio de los Cañones, dejando a éste completamente inhabilitado, hasta que se repare, trámite complicado, debido a que la Sede de Gobierno es Monumento Nacional y se debe cumplir con una serie de exigencias para de su intervención, posiblemente en Septiembre de 2010.
[Arquitectura

Patio de los Cañones.

El Palacio de la Moneda es la única edificación de estilo neoclásico italiano puro existente en américa. Con la restauración del Palacio después del Golpe de Estado, recuperó gran parte de su estructura original. En el lugar que hoy ocupa el llamado Patio de los Naranjos se habían levantado construcciones irregulares totalmente ajenas a su estructura original. Estas estructuras fueron demolidas en su reconstrucción.

El Palacio cuenta con su fachada principal por la calle Moneda, con vista a la Plaza de la Constitución, abajo de la cual se construyeron estacionamientos y oficinas para distintas dependencias de la presidencia y los ministerios que ahí se encuentran. Este lugar es popularmente llamado El Búnker.

Detrás de esta fachada se encuentran tres pequeños patios, uno de los cuales se encuentra techado. El principal de éstos y que sirve de zaguán de entrada es llamado Patio de los Cañones, puesto que ahí se encuentran dos antiguos cañones coloniales. Siguiendo a sus dependencias interiores, con dirección a la Alameda, se encuentra el renovado Patio de los Naranjos, que fueron plantados a comienzos de la década de 1980. Es en este lugar donde se llevan a cabo las grandes ceremonias de la presidencia, como las cenas en honor a visitantes distinguidos, discursos y ceremonias de distintas naturaleza. Cuenta con una pequeña exposición de esculturas, entre la que destaca la obra de Roberto Matta llamada Tolomirotodomiro, que formó parte del pabellón chileno en la Exposición Universal de Sevilla de 1992.

Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos se empezó a trabajar en la unión del Paseo Bulnes con la nueva Plaza de la Ciudadanía. Bajo esta última se encuentra un gran espacio cultural llamado Centro Cultural "Palacio de la Moneda", inaugurada en enero de 2006.
Salón de Acceso

El Salón de Acceso antecede el sector del Gabinete Presidencial. Hacia el poniente le siguen, paralelos a calle Moneda, los salones Independencia, Toesca y del Consejo, y hacia el interior, los salones Carrera, de Edecanes, de Audiencias y salas privadas del Jefe de Estado. Todo el sector correspondía antiguamente a la residencia del Contador Mayor de la Real Casa.

El Salón de Acceso es parte del recorrido habitual del Presidente de la República en su ingreso a La Moneda los días lunes y es también el lugar por donde se despide a las Visitas Oficiales y de Estado. En este lugar se inicia un recorrido que cruza el eje de las tres salas posteriores, a la usanza de los palacios.

Su mobiliario y elementos decorativos son propios de los siglos XVII y XVIII, destacando una tapicería flamenca del 1600 basada en un cartón de Rubens, cuyo tema es una alegoría de la guerra y la paz. Bajo ella, se ubica un arcón colonial chileno, el que tiene en su chapa el anagrama de Santiago, una S coronada con la 0. Éste constituye la marca de la Casa de Moneda de Chile, la que hasta hoy sigue utilizándose como distintivo de las medallas, monedas o grabados que realizan sus talleres.

También se encuentra en esta antesala un armario policromado que se vincula a la independencia nacional, uno de los pocos ejemplos que se conservan del mobiliario colonial chileno, que perteneció a José Antonio de Rojas, Mayorazgo de Polpaico y uno de los precursores del movimiento patriota de 1810, en cuya casa se reunieron los más destacados pensadores e ideólogos de nuestra independencia.

Otro elemento decorativo presente en uno de los muros de este salón es un retrato de Felipe V de España, primer monarca de la dinastía francesa Borbón. Durante su reinado se fundó la Casa de Moneda de Chile y su efigie fue reproducida en la primera onza de oro acuñada en el país, en 1749.
Salón Independencia

Este salón está a continuación al de Acceso y debe su nombre al lienzo del pintor nacional Pedro Subercaseaux, que representa la Proclamación y Jura de la Independencia y que destaca en uno de sus muros. El mismo tema está tratado por Cosme San Martín, pintor chileno del siglo XIX, en un boceto que muestra el Juramento de la Bandera con el frontis de la Catedral de Santiago como fondo.

En este espacio se encuentran los balcones más emblemáticos del Palacio de La Moneda. En ellos se pregonaban, durante el siglo XVIII y principios del XIX, las noticias más importantes provenientes de los Virreinatos vecinos. Desde estos balcones se dieron a conocer asimismo las novedades durante la guerra de 1879, que eran escuchadas por el pueblo congregado en la plaza, y los hechos del 21 de mayo en Iquique, donde un grupo de marinos chilenos comandados por el capitán Arturo Prat Chacón perdieron su vida en forma heroica en un desigual combate contra los peruanos.

También desde estos balcones se han asomado a saludar a la Plaza de la Constitución los últimos cuatro Presidentes democráticamente electos en nuestro país y algunas figuras destacadas del quehacer nacional, entre ellas, el Papa Juan Pablo II, durante su recordada visita a Chile en 1987, y el tenista Marcelo Ríos, cuando alcanzó el Nº 1 del mundo en 1998, aunque el Presidente Sebastián Piñera Echenique reinició el día de su asunción al mando, el 11 de marzo de 2010 la historica y solemne tradición presidencial chilena de dar un discurso desde un balcón del Palacio, ceremonia que no se realizaba desde 1988.

En el interior del Salón Independencia destaca además el retrato de Francisco García-Huidobro, que recuerda la fundación de la Casa de Moneda de Chile en 1747. Español avecindado en Santiago, García Huidobro obtuvo de Felipe V la concesión de acuñar monedas en el país. Su familia conservó este privilegio hasta que en 1770, Carlos III incorporó a la Corona los servicios de la Casa de Moneda chilena.

Otras obras destacadas en este espacio son el Paisaje Cordillerano de Antonio Smith, óleo perteneciente a don Juan Salinas y actualmente en comodato a la Presidencia de la República, y el Paisaje de Alfredo Araya, perteneciente a la colección del Banco Central de Chile.
Salón Toesca

El Salón del Consejo de Ministros finaliza el recorrido de los salones del ala norte, paralelos a calle Moneda. En él se realizan periódicamente los Consejos de Gabinete del Presidente de la República y otras sesiones de trabajo del Jefe de Estado, además de reuniones bilaterales entre equipos chilenos y sus homólogos durante las visitas de Mandatarios extranjeros.

Pintado color verde petróleo, su principal elemento decorativo es una hermosa tapicería flamenca del siglo XVII, que simboliza un pasaje del libro bíblico de Ester. Adquirida en Europa a mediados del siglo pasado, fue exhibida en la célebre Exposición del Coloniaje de 1873. Las lámparas son de cobre y fueron fabricadas por el anticuario chileno Séller siguiendo un modelo holandés.

Enfrentando la tapicería se exhibe una urna de acrílico transparente de un 1.48 metros de alto y 1.60 metros de ancho. Ésta contiene una Manta de Cacique del siglo XIX, que representa la artesanía tradicional del pueblo mapuche.

Salón Amarillo del Palacio de la Moneda.

Ubicado en el segundo piso del ala norte de La Moneda, en paralelo al Salón Toesca, este espacio es utilizado actualmente como antesala para quienes son recibidos en audiencia por el Jefe de Estado.

Su nombre se debe a los retratos de José Miguel Carrera y su hermana Javiera, autora de la primera bandera nacional de tres bandas -azul, blanca y amarilla-, que destacan en sus muros. El primero es una copia hecha por José Manuel Núñez del original de Mandiola (1820-1900), mientras que el de doña Javiera Carrera es atribuido al pintor chileno Cosme San Martín.

También en este lugar se encuentra la acuarela sobre tela La Batalla de Ayacucho (1832) del pintor Carlos Wood Taylor. Pieza notable y única de la iconografía histórica americana, representa el campo de batalla y el desplazamiento de las tropas de Ayacucho.

Pintado completamente de amarillo, el estilo y color de este salón son la herencia de las antiguas cortinas de seda y grecas negras del salón del Presidente Federico Errázuriz Zañartu.

El mobiliario es de estilo Imperio. Destacan dos sofás de época 1820, en cuyos brazos están dibujados el escudo y bandera de Chile pintados en oro, se supone pertenecieron a los Carrera. Lo complementan seis sillones tapizados en seda amarilla y blanca de jacarandá con marquetería, firmados por Jacob, el más importante mueblista francés del período imperial, autor del mobiliario de muchos de los palacios y residencias de Napoleón Bonaparte y su corte.

La mesa central, con marquetería inglesa de mediados de 1850, perteneció al Vicealmirante Patricio Lynch. La alfombra, de la Real Fábrica de Tapices de Madrid, reproduce un modelo de 1810.
Sala de Edecanes

Paralela al Salón Independencia, la Sala de Edecanes sigue a continuación del Salón Carrera y es contigua a la oficina de la Secretaría Privada de Presidente.

Es un espacio funcional para el trabajo de los Edecanes de el o la Mandatario, quienes tienen como misión principal acompañarla y asistirla en todas sus actividades oficiales y representarla en los eventos protocolares que específicamente ella les encomiende. Los Edecanes son designados por el Presidente de la República a proposición de los Comandantes en Jefe de las Fuerzas Armadas y del General Director de Carabineros.

Destaca en el salón una antigua lámpara de bronce de estilo Imperio y dos retratos: el primero, óleo sobre tela de B. Janson, representa a Manuel Antonio Tocornal Grez, de 65 cms. de alto y 53 de ancho, pertenece a la colección del Museo Histórico Nacional y se encuentra en La Moneda desde 1990. El segundo, de Rafael Sotomayor García, representa a Rafael Sotomayor Baeza, Ministro de Guerra del Presidente Aníbal Pinto, quien falleció en campaña durante la Guerra del Pacífico, y fue donada a la Presidencia por su autor en 1982.

En este Salón se encuentra finalmente un retrato de Bernardo O’Higgins, realizado por el artista chileno Miguel Venegas Cifuentes (1907-1979) y perteneciente a la colección de la Presidencia de la República de Chile.
Galería de Presidentes

La llamada Galería de los Presidentes se ubicaba antiguamente alrededor del patio lateral de la Presidencia, en el ala nororiente del Palacio. En la última restauración pasó a ocupar un amplio espacio habilitado en torno al patio lateral poniente, y un tramo de ésta es parte del recorrido protocolar que deben seguir los Jefes de Estado extranjeros durante las Visitas de Estado y Oficiales.

En este tradicional punto de La Moneda se exhibe retratos, bustos en mármol y bronce de muchos de los Mandatarios de nuestra historia republicana.

Los siguientes retratos de Jefes de Estado son patrimonio de La Moneda: Ramón Freire Serrano (1823–1826 y 1827), Manuel Bulnes Prieto, Presidente que hizo de La Moneda su residencia y sede de Gobierno (1841–1851); José Joaquín Pérez Mascayano (1861–1871); Federico Errázuriz Zañartu (1871–1876); Domingo Santa María González (1881–1886); José Manuel Balmaceda Femández (1886–1891); Federico Errázuriz Echaurren (1896–1901); Ramón Barros Luco (1910–1915); Arturo Alessandri Palma (1920–1925 y 1932–1938); Juan Antonio Ríos (1942–1946); y Gabriel González Videla (1946–1952).

Asimismo, los bustos de los Presidentes José Manuel Balmaceda (1886–1891), Carlos Ibáñez del Campo (1927–1931 y 1952–1958), Pedro Aguirre Cerda (1938–1941), Gabriel González Videla (1946–1952), Jorge Alessandri Rodríguez (1958–1954), Eduardo Frei Montalva (1964–1970) Salvador Allende Gossens (1970–1973), Patricio Aylwin Azocar (1990-1994) y Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) completan este iluminado espacio.

Salón Azul del Palacio de la Moneda.

El Salón Azul es el lugar donde ocurren las grandes reuniones privadas de la Presidencia de la República. Es paso obligado dentro del estricto protocolo que rige a las visitas de Estado que llegan al país, y el espacio donde el Mandatario se reúne a puertas cerradas a conversar e intercambiar opiniones con líderes, autoridades y personajes destacados del quehacer nacional e internacional.

Una particular lámpara española de plomo dorada al fuego de 36 luces, alumbra este trascendente espacio de La Moneda. En la mesa presidencial instalada en una de las esquinas del Salón –un mueble francés de estilo Regencia, con marquetería y bronce– periódicamente el Mandatario de turno analiza, estudia y firma diversos documentos, como proyectos de leyes o decretos.

En la pared detrás de esta mesa, se encuentran dos de los cuadros más significativos del Palacio: los retratos de Bernardo O’Higgins y Andrés Bello. El primero es del célebre pintor José Gil de Castro (1785–1841), el "Mulato Gil", precursor de la pintura chilena. Se piensa que este retrato fue el único donde el General Director Supremo posó directamente ante el artista. El de Andrés Bello es copia del original que se encuentra en la Universidad de Chile, del pintor Monvoisin.

Otra obra llena de significado dentro del Salón Azul es la monumental tela del fallecido maestro chileno Roberto Matta, “Espejo de Cronos” (1981), obra de 3.90 metros de alto y 4.87 metros de ancho, perteneciente a la colección del BancoEstado.

El resto del mobiliario y los elementos decorativos son propios de los siglos XVII y XVIII, casi en su totalidad de estilo Imperio, destacándose cuatro muebles escritorios y dos consolas de la época fernandina -imperio español- con mármoles y bronces.

Las otras pinturas del Salón se deben a autores nacionales. De Álvaro Casanova Zenteno (1857–1939), "La Escuadra Nacional de 1892" (1894), obra que obtuvo la Segunda Medalla en el salón Nacional de la Pintura de 1894; de Pedro Lira (1845–1912) “Paisaje Cordillerano”; de Thomas Somerscales (1842–1927), “La Captura de la Fragata María lsabel por los Patriotas, frente a las fortificaciones de Talcahuano”; y de Pablo Burchard "Calle de Quintero", óleo sobre tela perteneciente a la colección del Banco Central de Chile.

Salón Rojo del Palacio de la Moneda.

Este espacio es la antesala del comedor privado del Jefe de Estado. Es en este lugar donde los invitados a un almuerzo o cena con el Mandatario en ejercicio, esperan a su anfitrión. También es común que aquí se lleven a cabo pequeñas ceremonias protocolares, tales como el intercambio de regalos entre delegaciones, con ocasión de Visitas Oficiales o de Estado.

Completamente pintado de rojo, en el Salón se ubica un gran retrato de Santiago Solar Rosales y su hija Clorinda del Solar, del pintor francés Raymond Monvoisin, y otro de José Joaquín Pérez Mascayano y su esposa, Tránsito Flores, de Rafael Correa Muñoz. Esta última constituye una verdadera obra costumbrista, que muestra el interior de un elegante salón de la segunda mitad del siglo XIX, probablemente, uno del mismo Palacio de La Moneda.

Junto a ellos, Salida de Luna, de Óscar Saint–Marie, óleo sobre madera perteneciente a la colección del Museo O’Higginiano de Talca, y Paisaje con Animales, de Alberto Valenzuela Llanos, de propiedad de la Presidencia de la República.

Otros elementos decorativos presentes en el Salón Rojo son dos espejos de origen francés que reflejan y otorgan amplitud al lugar, y dos jarrones de porcelana francesa de Sèvres. La alfombra estilo Boccara y la lámpara de estilo Montgolfier, son tal vez los dos objetos decorativos de mayor valor en este Salón.
Comedor Presidencial

El comedor privado de la Presidencia de la República es contiguo al Salón Rojo. Puede recibir a un máximo de 26 comensales, por lo que está reservado para reuniones, almuerzos y cenas reducidas.

Curiosamente, no todos los elementos arquitectónicos en esta sala formaron parte del proyecto original de La Moneda. Por ejemplo, la chimenea de mármol blanco –la única del Palacio– proviene de la casa del Presidente Manuel Bulnes, demolida en el año 1970.

Los muebles en su mayoría son de caoba de principios del siglo XIX. La mesa de extensión fue realizada en Inglaterra para la familia del Presidente Errázuriz Zañartu y sus sillas son francesas estilo Imperio, atribuidas al mueblista Jacob. Los arrimos tallados se realizaron en Copiapó para el comedor de la familia Gallo Goyenechea, célebres mineros y políticos de 1850.

En sus muros destacan las obras "Valle de Aconcagua", del pintor chileno Pedro Lira Rencoret; "Naturaleza Muerta", de la pintora chilena de fines del siglo pasado Luisa Scofield; "Olivos del Principal", de Enrique Swinburn, y “La Caza”, óleo sobre tela de autor anónimo perteneciente a la Escuela Europea del siglo XVIII.
Salon Montt y Varas

Dos enormes retratos que recuerdan a dos personajes de la historia del Chile republicano del siglo XIX se enfrentan, en sentido oriente–poniente, en uno de los principales salones protocolares del Palacio de Gobierno: los del Presidente Manuel Montt Torres (1851-1861) y su Ministro del Interior, Antonio Varas de la Barra.

Ambos le dan el nombre a este Salón, donde tradicionalmente se han efectuado las principales ceremonias de Estado, como firmas o promulgación de Leyes de la República y juramentos de los Gabinetes que han acompañado a los diversos Mandatarios.

También es habitual que en este espacio se realice la recepción de cartas credenciales de los Embajadores extranjeros acreditados en Chile, además de almuerzos y cenas Oficiales y de Estado.

Los dos cuadros que adornan este espacio pertenecen al pintor romano Bartolomé Pagan, y fueron encargados por el Gobierno de Chile a fines del siglo XIX. Asimismo, destaca la gran lámpara de bronce y cristal de origen español del XIX, y el parquet de eucaliptos de dos colores.

En el Salón se observa además la obra “Hijo Pródigo”, un tapiz flamenco del siglo XVI, hecho en Bruselas, que forma parte de una colección basada en las parábolas de los Evangelios.
Salón Pedro de Valdivia

Contiguo al Salón Montt y Varas, ocupa la sala que en el edificio original tuvo el despacho del Superintendente de la Real Casa de Moneda. Su nombre recuerda la denominación que tuvo Chile durante la Colonia. Actualmente, el salón es utilizado como un espacio de espera para los invitados a las ceremonias que se realizan el Salón Montt y Varas, y también para cócteles y recepciones oficiales.

El más importante elemento de la sala es el gran óleo sobre tela que representa al Conquistador de Chile, Capitán Pedro de Valdivia, encargado al pintor español Ignacio Zuloaga por la colectividad española residente en Chile al cumplirse el 4° Centenario de la Fundación de Santiago.

Cuando el artista español inició su obra, se dio cuenta que no existían registros gráficos que confirmaran fehacientemente la fisonomía real de Pedro de Valdivia, por lo que se basó en suposiciones y una idea personal para retratarlo. Es por esta razón que en el costado izquierdo del lienzo, de 3 metros de alto y 2.17 metros de ancho, se puede leer una nota que dice: “Creo que así fue Pedro de Valdivia…”

También se encuentra en este salón el retrato de García Hurtado de Mendoza, Gobernador de la Capitanía General desde 1557 a 1561. Su imagen es una recreación romántica pintada por el artista Alejandro Cicarelli (1810-1874), italiano contratado durante el Gobierno del Presidente Bulnes para fundar la Academia de Pintura en 1849.

Destaca asimismo la lámpara central, íntegra de cristal, realizada en las fábricas de Baccarat hacia 1830. Fue propiedad de Francisco Echaurren García-Huidobro, Intendente de Valparaíso, durante el Gobierno del Presidente Errázuriz Zañartu.

Los muros del salón son blancos y el piso de mármol de Carrara blanco y negro. Aunque originalmente La Moneda no tuvo mármol, éste se colocó en la última restauración de los años 80 para remarcar el carácter palaciego del edificio, tomando como modelo el diseño empleado en palacios españoles e italianos de la época.

Los muebles y otros elementos de decoración son de estilo Imperio, característico del período de 1800 a 1820, cuando concluyeron las obras de este Palacio. Dos cómodas francesas, de caoba y bronce, están decoradas en su frente con cuernos de la abundancia. Se atribuyen al mueblista Jacob Desmalter y son similares a un amoblado que éste realizó para el palacio de Fontainebleau.

Los espejos, dos con marcos de caoba y dos dorados, son los llamados troumeau de la época Imperio, caracterizados por tener pinturas o grabados en su parte superior.
Salon O'Higgins

Antigua sala de libranza, recibo y despacho de la Real Casa de Moneda, se comunica directamente al Patio de Honor a través de una amplia portada. Su nombre recuerda al General Bernardo O'Higgins, Director Supremo desde 1817 a 1823.

En él se realizan numerosas recepciones oficiales, especialmente la de presentación de credenciales de diplomáticos acreditados ante nuestro Gobierno.

Recuerdan también a O'Higgins dos columnas de madera talladas y doradas, que enmarcaron primitivamente el dosel Directorial en el antiguo Palacio de Gobierno de la Plaza de Armas. Formaron parte del primer mobiliario de La Moneda en 1846, y su imagen fue reproducida en el retrato oficial que Monvoisin hizo al Presidente Manuel Bulnes y en el célebre cuadro del Consejo de Ministros del Presidente Balmaceda pintado por Subercaseaux. Por más de medio siglo enmarcaron la declaración de la independencia nacional.

En este salón se encuentra uno de los mejores cuadros del Palacio, “La Batalla de Maipú” del pintor bávaro Juan Mauricio Rugendas. Arrimos y espejos son españoles. Dos de éstos, con policromía azul, son neoclásicos; los otros, dorados y tallados, son del siglo XVIII. Bajo ellos, dos arrimos dorados con cubierta de mármol blanco, época Fernando VII, hacia 1820, representan emplumadas cabezas de indios, probablemente alusivos a las colonias americanas. Una mesa similar a estos muebles se encuentra en el Palacio Real de Aranjuez.
] Salón Prat

La presidenta Michelle Bachelet inauguró el día 30 de diciembre de 2009 en el Palacio de La Moneda la profunda remodelación del Salón Prat en el contexto de un plan de homenaje a los grandes chilenos de la historia. Bachelet estuvo acompañada por la recién nombrada ministra secretaria general de Gobierno Pilar Armanet y el ministro de Defensa Francisco Vidal

En la ceremonia también estuvo presente el comandante en jefe de la Armada, almirante Edmundo González, quien afirmó que la decisión de incorporar este salón es "un acto mayor de lealtad y justicia" para el prócer. El Salón Arturo Prat se ubica en el tercer piso del Palacio de la Moneda, fue diseñado en el estilo del resto de las dependencias del edificio, con tres salones conectados, una sala de espera, otra de reuniones y un comedor. El objetivo de este nuevo salón es recibir turistas para honrar la historia chilena y sus personajes y próceres; y también convertirse en una importante sala de reuniones ministeriales y bilaterales.

Cuenta con diferentes objetos históricos comos dos platos de loza recuperados de la corbeta Esmeralda, el óleo de Cosme San Martí­n y la última carta manuscrita enviada por Arturo Prat Chacón a Carmela Carvajal, su esposa.

Este salón fue el más dañado con el terremoto del 27 de febrero de 2010.
] Capilla
Capilla del Palacio de la Moneda.

La ubicación actual de la Capilla está consignada en los más antiguos planos del Palacio, aunque en su existencia ha sufrido diversas variaciones.

La conclusión del altar y la decoración de sus muros fue completada en 1808 por Juan José de Goycolea, discípulo de Toesca. Aunque originalmente fue concebida con doble altura sobre su ingreso norte, para que el Superintendente y su familia fuesen a misa diaria sin salir de su residencia, ésta fue suprimida en la remodelación de 1845, para dar más amplitud al sector presidencial del segundo piso. Pese a ello continuó sirviendo como Capilla, asistida por los capellanes de la Presidencia.

Bajo el mandato de Manuel Montt, la capilla se utilizó por primera vez para un servicio familiar, con el casamiento de una de sus hijas. Con posterioridad, Capilla y capellán se trasladaron al sector presidencial de los altos, y tras ocupar distintas dependencias fue suprimida a mediados del siglo XX.

Restaurada nuevamente al costado del Patio de Honor, la Capilla tiene hoy un altar neoclásico de madera policromada que imita falso mármol. El lugar principal lo ocupa una imagen de Jesús Crucificado que permaneció durante largos años en el antiguo monasterio de las monjas de Santa Clara, en la Alameda. Tallada en madera y posiblemente fabricada en Quito, constituye una excelente obra del siglo XVII.

En los muros se observan cuatro lienzos con escenas de la vida de santos dominicos. Éstos forman parte de una gran serie de más de cien pinturas, que la Orden de Santo Domingo de Santiago encargó a los artistas quiteños Antonio Palacios y Ascencio Cabrera, entre 1837 y 1841.

También destacan por su calidad como imaginería religiosa una imagen filipina de la Virgen del Carmen, fabricada en los talleres de los Agustinos en siglo XVIII en Manila, y una imagen del Sagrado Corazón, réplica del original del siglo XVIII hecha por Pompeo Girolamo Battoni.
Barrio Cívico
Artículo principal: Barrio Cívico de Santiago.

La expresión las cuatro cuadras (o manzanas) en torno a La Moneda se usa para referirse a alguna acción del gobierno o la Presidencia. Este apelativo tiene su origen a que en torno a La Moneda se construyó el Barrio Cívico de Santiago, ubicándose los principales ministerios y dependencias del Estado (Ministerio de Defensa, de Hacienda, de Economía,de Agricultura, de Justicia, la Contraloría General de la República,la Intendencia de la Región Metropolitana de Santiago, el Banco del Estado y muy recientemente la Cancillería).
Palacio de La Moneda

Palacio Type
Neoclassical Style
Location Santiago, Chile

Construction
Home 1784
Design team
Architect (s) Joaquín Toesca

El Palacio de La Moneda, the seat of the President of the Republic of Chile. It also houses the ministries of Interior, General Secretariat of the Presidency and General Secretariat of Government. It is commonly designated as the palace.

Located in the commune of Santiago, between the streets Currency (north), Teatinos (west), Morande (east) and the Alameda del Libertador Bernardo O'Higgins (south). To the north lies the Plaza of the Constitution and to the south is the Plaza of Citizenship. Chilean President also has the presidential palace of Cerro Castillo, Viña del Mar, as a place of rest.


The palace was originally designed to accommodate the Mint in colonial Chile. Since then, local authorities, did not have the resources to build a building for that purpose-minted coins, "the Spanish Crown decided it would be a private individual to bring the project. That was how the palace was built between 1786 and 1812, with funding from Francisco Garcia Huidobro, I Marquis of Casa Real. Its architect was the Italian Joaquin Toesca. In 1785 work began and a year later the materials: lime Polpaico finance; Maipo river sand, quarry stones of Cerro San Cristobal red, oak and cypress forests of Valdivia, the Spanish forge locksmith Vizcaya and 20 varieties of baked brick building Santiago for lintels, corners, floors, moldings and solid walls of more than 1 meter thick. During the administration of Ambrosio O'Higgins, who considered that the building exceeded a lot of work for which it was intended-Toesca Spain instructs the rest of the materials, which were brought on board the frigate Africa and reached the port of Valparaíso In March 1792, the list included: 104 bars for windows, 42 balconies, sheets and bolts, nails on average 620 rod, nails 5500 third quarter and 18,000 pounds of nails 28 half Till.

Toesca died in 1799 and can not see completion of the Royal Mint as his replacement is appointed military engineer Agustín Caballero. It was officially opened in 1805 by the governor at the time, Luis Guzman Muñoz although details were still missing their endings. During independence the first coins were minted of independent Chile. There were thick brick walls, over 1 meter thick, so that the building withstand earthquakes of Santiago, because this city is highly seismic and one of the few colonial buildings in the Chilean capital that has survived earthquakes [2].

Under the mandate of President Manuel Bulnes Prieto, in 1845, became the seat of government and residence of the presidents of Chile. There also were based on Ministry of Interior in the northwest corner of the streets and Teatinos Currency and the Foreign Ministry was in on the south side, the Presidency was in the northeast corner of Moneda and Morande Street. The minting of coins took place in this building until 1929. In 1930 he built the third floor of the south facade of the building, which is located facing the Mall, like the squares in the north and south of Palacio.El design of this extension of the Palace was built by the Chilean architect Joshua Smith Solar.

During the government of Gabriel González Videla, he and his wife Rosa Markmann Palace decorated with fine antique furniture brought from Europe as well as valuable pieces of art. It was since then that the palace is home to treasures within its walls.

It was the official residence of the presidents until the end of the presidency of Carlos Ibáñez del Campo (1958). Traditionally, the old building remains open for pedestrian traffic. Even after the assassination of General René Schneider in 1970 this tradition would be suspended for security reasons, until 2007 it was reopened to the public.

During the coup of September 11, 1973, when he was deposed President Salvador Allende, the building was bombed by the Chilean Army cannons and rockets Sura 3 Hawker Hunter, of British manufacture, the Air Force Chile, being partially destroyed. The north side and the flag between the Canyons and Los Patios de Los Naranjos, were the worst hit by the rockets and the fire which spread from the corner of Moneda and Teatinos to about 25 meters south , near the Plaza de la Libertad, Citizenship Square today. This attack at the same time meant the loss of priceless treasures that have accumulated over years of government and the ability to rebuild, repair and redistribute its dependencies. Among the lost items in the hands of the military are the Act of Independence of Chile, 1818 and goatee O'Higgins (original).

During the process of reconstruction and restoration that followed a few years after the bombing and fire, they moved several offices, changed its distribution and certain units were demolished in order to return the original picture I had. However, certain symbols that Palacio had disappeared. The traditional 80 Morande street door was closed and the Independence Hall, where Allende died, was deleted and closed by a concrete wall by Augusto Pinochet order to avoid its symbolism. The headlights of the side entrances east and west, like those of north and south gates along with its steps were also suppressed, as can compare with the photos of La Moneda taken before the coup. Several articles of historical and heritage value were derived from the Palace Museum, municipalities and libraries. The building was reopened at the same time that General Augusto Pinochet began his presidential term under the Constitution of 1980, the March 11, 1981. Throughout the process of rebuilding the seat of government was the Edificio Diego Portales.

It's worth noting that during this process of restoring the foundations were reinforced by applying modern techniques, expanded parking, the site was known as the Plaza of the Constitution but in reality was a parking lot was built serving Lung Plaza green civic district. Below this square was built parking lots and rest rooms for staff at La Moneda and performed numerous works which updated the building making it modern in its operation and giving security to their staff in simple things like a modern electric and gas.

After the return to democracy under President Eduardo Frei Ruiz Tagle, the building was painted in color (white winter), some have noted that it is their original color but scholars said that this does not correspond to reality because, for cladding materials was not possible, lime sand and other elements, coating with the passage of time and the smog was dark, so all agreed that the new color, made with high quality modern materials represented a huge advance from various points as the aesthetic and which gave color and accented elegance and the magnificence of the building in a gray environment from the standpoint of equity because the composition of the new coating protects from humidity and other weather phenomena to the structure as well as being resistant the smog and easy to clean. In turn, Ricardo Lagos Escobar reopened to pedestrian traffic through the interior and reopened the street entrance Morande 80, to commemorate 30 years of the coup. For this entry, the President could enter without doing so by the main north door on the street currency and receive the honors of the palace guard of Carabineros de Chile. It was also where out in symbolic form after leaving office. In 2001, as a sign of protest by health status, Eduardo Mino, caught fire to bonzo against the currency of this fact was born the song "Miño" Los Bunkers

President Michelle Bachelet ordered the restoration of the hall where President Allende died, including the original furniture and a painting by Aldo Bahamondes that portrays the president. This unit was inaugurated on September 11, 2008, but experts are criticizing the fact that several interior walls covered with panels of Trupan material that would not be worthy of the level of the building (city tour program Cable Channel 13 Sunday 30 May 2010).

During the 2010 Chile earthquake suffered minor damage, such as a detached courtyards friezes and cracks in some walls, and something more serious, including cracks in the lounge complete Prat, located between the front and Patio Frontis of the Canyons, leaving to it completely disabled, until it is repaired, a procedure complicated by the Seat of Government is a National Monument and must meet a series of demands for his intervention, possibly in September 2010.
[Architecture

Court of the Canyons.

El Palacio de la Moneda is the only Italian neoclassical style building that exists in America pure. With the restoration of the Palace after the coup, recovered much of its original structure. On the site now occupied by the so-called Patio de los Naranjos irregular buildings were erected entirely unrelated to the original structure. These structures were demolished in the reconstruction.

The Palace has its main facade of the Moneda Street, overlooking the Plaza de la Constitution, under which parking and offices were built for different units of the presidency and ministries found there. This place is popularly called The Bunker.

Behind this facade are three small courtyards, one of which is roofed. Chief amongst these and serves as entrance hall is called the Court of the Canyons, since there are two old cannons colonial. Following its internal units, with the direction of the Alameda, is the Patio de los Naranjos renewed, which were planted in the early 1980s. It is here where we carry out the great ceremonies of the presidency, as the dinner in honor of distinguished visitors, speeches and ceremonies of different nature. It has a small exhibition of sculptures, among which highlights the work of Roberto Matta called Tolomirotodomiro, which was part of the Chilean pavilion at the Universal Exposition in Seville in 1992.

During the government of President Ricardo Lagos began working at the junction of the new Paseo Bulnes Plaza of Citizenship. This latter is a large cultural area called Centro Cultural Palacio de la Moneda ", opened in January 2006.
Room Access

Access Hall above the field of presidential Cabinet. Followed To the west, parallel to Calle Moneda, salons Independence Toesca and Council, and into the halls Carrera, Hostesses, Hearing and private rooms of the Head of State. All the sector correspond to the residence of former Chief Accountant of the Royal Family.

Access Hall usual route is part of the President of the Republic on its accession to the palace on Monday and is also the place where the visitors were dismissed and state officials. Here begins a journey that crosses the axis of the three rooms later in the style of the palaces.

The furniture and decorations are those of the seventeenth and eighteenth centuries, notably a 1600 Flemish tapestry based on a carton of Rubens, whose subject is an allegory of war and peace. Under it, stands a Chilean colonial cabinet, which has on its plate the symbol of Santiago, one crowned with S 0. This is the mark of the Casa de Moneda de Chile, which until today still used as a hallmark of the medals, coins, engravings doing their workshops.

Also in this anteroom polychrome cabinet that is linked to national independence, one of the few surviving examples of Chilean colonial furniture, which belonged to Jose Antonio de Rojas, Mayorazgo Polpaico and one of the forerunners of the patriot movement 1810, in whose house he met the foremost thinkers and ideologues of our independence.

Another decorative element present in one of the walls of this room is a portrait of Philip V of Spain, the first monarch of the French Bourbon dynasty. During his reign he founded the Casa de Moneda de Chile and his likeness was reproduced on the first ounce of gold coined in the country in 1749.
Independence Hall

This room is below the Access and owes its name to the painting of the national painter Pedro Subercaseaux, which represents the Proclamation and Pledge of Independence and highlights one of its walls. The same theme is treated by Cosme San Martín, Chilean painter of the nineteenth century, in a sketch showing the Pledge of Allegiance to the front of the Cathedral of Santiago in the background.

In this space, the balconies are more emblematic Palacio de La Moneda. They proclaimed during the eighteenth and early nineteenth centuries, the most important news from the Viceroyalties neighbors. From these balconies are also unveiled the news during the war of 1879, which were heard by the people gathered in the square, and the events of 21 May in Iquique, where a group of sailors led by Chilean Captain Arturo Prat Chacón lost their lives heroically in an unequal battle against the Peruvians.

Also since these have balconies looking out to greet the Plaza of the Constitution over the past four democratically elected presidents in our country and some prominent figures of national life, including Pope John Paul II during his visit to Chile recalled in 1987, and tennis player Marcelo Rios, when it reached No. 1 in the world in 1998, although President Sebastian Pinera Echenique restarted the day of his assumption of command, on March 11, 2010 the historic and solemn tradition Chilean presidential giving a speech from a balcony of the Palace, the ceremony was not performed since 1988.

Inside Independence Hall also points out the portrait of Francisco García-Huidobro, recalling the founding of the Casa de Moneda de Chile in 1747. Spanish resident in Santiago, García Huidobro Felipe V won the concession to mint coins in the country. His family retained this privilege until 1770, Carlos III joined the Crown services Chilean Mint.

Other outstanding works in this area are the mountain landscape of Antonio Smith, oil belonging to Don Juan Salinas and currently on loan to the Presidency of the Republic, and the Landscape of Alfredo Araya, from the collection of the Central Bank of Chile.
Toesca Hall

The Hall of Council of Ministers ended the run of the halls of the north wing, a street parallel currency. It is periodically Councils Office of the President of the Republic and other working sessions of the Head of State, as well as bilateral meetings between teams and their Chilean counterparts during visits by foreign dignitaries.

Painted green oil, its main decorative element is a beautiful seventeenth-century Flemish tapestry, which symbolizes a passage from the biblical book of Esther. Acquired in Europe in the middle of last century, was shown at the famous Colonial Exposition of 1873. The lamps are made of copper and the antiques were manufactured by following a model Chilean Keller Dutchman.

Facing the upholstery shows a clear acrylic ballot box of a 1.48 meter high and 1.60 meters wide. It contains a blanket Cacique nineteenth century, representing the traditional crafts of the Mapuche people.

S alon Yellow Palacio de la Moneda.

Located on the second floor of the north wing of La Moneda, in parallel Toesca Hall, this space is currently used as the threshold for those who are received in audience by the Head of State.

Its name comes from the portraits of Jose Miguel Carrera and his sister Javiera, authored the first national flag of three stripes, blue, yellow-white, which stand on its walls. The first is a copy made by José Manuel Núñez Mandiola the original (1820-1900), while Dona Javiera Carrera is attributed to Chilean painter Cosme San Martín.

Also in this place is a watercolor on canvas The Battle of Ayacucho (1832) the artist Charles Wood Taylor. Remarkable and unique piece of American historical iconography, represents the battlefield and the movement of troops from Ayacucho.

Fully painted yellow, the style and color of this room are the legacy of the ancient silk curtains and lounge black frets President Federico Errazuriz Zañartu.

The Empire style furniture is. Two outstanding 1820 vintage sofas, in whose arms are drawn in the coat of Arms of Chile painted in gold, presumably belonged to the race. The complement six armchairs upholstered in yellow silk and white inlaid rosewood, signed by Jacob, the most important French Empire period furniture maker, author of the furniture of many of the palaces and residences of Napoleon Bonaparte and his court.

The central table, with English marquetry mid-1850, belonged to Admiral Patricio Lynch. The carpet, the Royal Tapestry Factory in Madrid, playing a 1810 model.
Room Hostess

Parallel to Independence Hall, the Board of Hostesses follows Hall Career and are contiguous to the office of Private Secretary to the President.

It is a functional space for the work of aides of the president or who have as main mission to accompany and assist it in all its official activities and represent it in the events she protocol specifically assigned to them. The Hostesses are appointed by the President of the Republic on proposal of the Commander in Chief of the Armed Forces and the General Director of Carabineros.

Stresses in the hall an old lamp Empire style bronze and two portraits: first, oil on canvas by B. Janson, represents Tocornal Manuel Antonio Grez, 65 cms. 53 tall and wide, part of the National Historical Museum collection and is in the palace since 1990. The second, Rafael Sotomayor García, representing Rafael Sotomayor Baeza, Minister of War of President Aníbal Pinto, who died in the campaign during the Pacific War, and was donated to the presidency by the author in 1982.

In this room is finally a portrait of Bernardo O'Higgins, the Chilean artist by Miguel Venegas Cifuentes (1907-1979) and belonging to the library of the Presidency of the Republic of Chile.
Presidents Gallery

The Hall of Presidents called once occupied around the side yard of the Presidency, in the northeast wing of the Palace. In the last restoration took its broad space provided around the west side yard, and a section of this protocol is part of the route to be followed by foreign heads of state during the State and Official Visits.

In this traditional Coin Portraits, marble and bronze busts of many of the presidents of our republican history.

The following portraits of heads of state are the heritage of La Moneda: Ramón Freire Serrano (1823-1826 and 1827), Manuel Bulnes Prieto, President of La Moneda made his residence and seat of Government (1841-1851), José Joaquín Pérez Mascayano (1861-1871), Federico Errazuriz Zañartu (1871-1876), Domingo Santa María González (1881-1886), Jose Manuel Balmaceda Fernandez (1886-1891), Federico Errazuriz Echaurren (1896-1901), Ramón Barros Luco (1910 - 1915); Arturo Alessandri Palma (1920-1925 and 1932-1938), Juan Antonio Ríos (1942-1946) and Gabriel González Videla (1946-1952).

Also, the busts of the Presidents José Manuel Balmaceda (1886-1891), Carlos Ibáñez del Campo (1927-1931 and 1952-1958), Pedro Aguirre Cerda (1938-1941), Gabriel González Videla (1946-1952), Jorge Alessandri Rodríguez (1958-1954), Eduardo Frei (1964-1970) Salvador Allende Gossens (1970-1973), Patricio Aylwin Azocar (1990-1994) and Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000) complete this illuminated space.

Blue Room of the Palace of La Moneda.

The Blue Room is the place where large gatherings occur deprived of the Presidency of the Republic. It is the only subject to strict protocol governing the visits of State entering the country, and the space where the president met behind closed doors to discuss and exchange views with leaders, officials and prominent figures of international and national affairs.

A particular Spanish lamp gilded lead of 36 lights, illuminates this important area of La Moneda. Installed at the main table in a corner of the room-a French Regency-style furniture with marquetry and bronze shift the president regularly analyzing, studying and signing various documents such as draft laws or decrees.

On the wall behind the table, are two of the most significant paintings of the Palace: the portraits of Bernardo O'Higgins and Andres Bello. The first is the famous painter José Gil de Castro (1785-1841), the "Mulato Gil", the precursor of Chilean painting. It is thought that this portrait was the only one where the Supreme Director General posed directly to the artist. The Andres Bello copy of the original is located in the University of Chile, the painter Monvoisin.

Another meaningful work in the Blue Room is the monumental canvas of the late Chilean master Roberto Matta, "Mirror of Cronos" (1981), by 3.90 meters high and 4.87 meters wide, from the collection of BancoEstado.

The rest of the furniture and decorative items are those of the seventeenth and eighteenth centuries, almost entirely in the Empire style, emphasizing four movable desks and two consoles of the time the Spanish empire-Ferdinand-marble and bronze.

The other paintings in the Hall are due to authors. Casanova Alvaro Centeno (1857-1939), "The 1892 National Fleet" (1894), a work that won the second medal at the National Exhibition of Painting, 1894, by Pedro Lira (1845-1912) "Landscape Cordillerano" Somerscales Thomas (1842-1927), "The Capture of the frigate Mary Elizabeth by the Patriots, against the fortifications of Talcahuano," and Paul Burchard "Quintero Street", oil on canvas from the collection of the Central Bank Chile.

Red Room of the Palacio de la Moneda.

This space is the private dining hall of the Head of State. It is in this place where the guests at a lunch or dinner with the president in office, waiting for their host. Also common here are carried out small ceremonies protocol, such as the exchange of gifts between delegations during official visits or State.

Fully painted in red, in the Hall is located a large portrait of Santiago Solar and daughter Clorinda Rosales del Solar, Raymond Monvoisin French painter, and another of José Joaquín Pérez Mascayano and his wife, Transit Flores, Rafael Correa Muñoz. The latter is a true work of manners, which shows the interior of an elegant lounge of the second half of the nineteenth century, probably one of the Palacio de La Moneda.

Next to them, out of Luna, Oscar Saint-Marie, oil on wood belonging to the Museum's collection O'Higginiano de Talca, and Landscape with Animals, Alberto Valenzuela Llanos, owned by the Presidency of the Republic.

Other decorative elements present in the Red Room are two of French mirrors that reflect and give scope to the place, and two French porcelain vases of Sèvres. The carpet style Boccara and Montgolfier style lamp, are perhaps the two most valuable ornaments in this Hall.
Presidential Lounge

The private dining room of the Presidency of the Republic is adjacent to the Red Room. You may receive a maximum of 26 diners, so it is reserved for meetings, lunches and dinners reduced.

Interestingly, not all architectural elements in this room formed part of the original draft of La Moneda. For example, the white marble fireplace the only Palace, comes from the house of President Manuel Bulnes, demolished in 1970.

The furnishings are mostly mahogany early nineteenth century. The extension table was made in England for the family of President Errazuriz Zañartu and chairs are French Empire style, attributed to the cabinetmaker Jacob. The props were made in Copiapo carved for family dining Goyenechea Gallo, famous miners and politicians from 1850.

On the walls include the works "Aconcagua", the Chilean painter Pedro Lira Rencoret, "Still Life" by Chilean painter of the late Louise Scofield past, "Principal Olivos, Henry Swinburn, and" The Hunt ', oil on canvas by an anonymous author belongs to the European School of the eighteenth century.
Montt and Varas Salon

Two huge portraits reminiscent of two characters in the history of nineteenth-century Republican Chile faced in east-west direction, in one of the main halls of the Palace of Government protocol: the President Manuel Montt Torres (1851-1861) and his interior minister, Antonio Varas de la Barra.

Both give the name to this Hall, which traditionally have made major state ceremonies, such as signatures or enactment of laws of the Republic and oaths of Cabinets that have accompanied the various Presidents.

It is also common in this space will make receiving credentials from foreign ambassadors accredited to Chile, as well as lunch and dinner and State officials.

The two paintings that adorn this area belong to the Roman painter Bartolomé Pagan, and were commissioned by the Government of Chile in the late nineteenth century. It also highlights the great bronze lamp and glass of Spanish origin of the nineteenth century and the park's eucalyptus two colors.

In the room there is also the book "Prodigal Son", a sixteenth century Flemish tapestry, made in Brussels, which is part of a collection based on the parables of the Gospels.
Salon Pedro de Valdivia

Adjacent to the Hall Montt and Varas, occupies the room in the original building was the office of Superintendent of the Royal Mint. Its name recalls the name was Chile during the Colony. Currently, the hall is used as a waiting area for guests to the ceremonies that the Hall Montt and Varas, and for cocktail parties and official receptions.

The most important element of the hall is the large oil on canvas that represents the conqueror of Chile, Captain Pedro de Valdivia, instructed the Spanish painter Ignacio Zuloaga by the Spanish community resident in Chile and met the 4th Centenary of the Founding of Santiago.

When the Spanish artist began his work, he realized that there were no records to confirm conclusively graphics real face of Pedro de Valdivia, so it was based on assumptions and portray a personal idea. It is for this reason that on the left side of the canvas, 3 meters high and 2.17 meters wide, can be read a note saying: "I think this was Pedro de Valdivia ..."

Also in this room a portrait of García Hurtado de Mendoza, governor of the Captaincy General from 1557-1561. Its image is a romantic recreation painted by Alejandro Cicarelli (1810-1874), Italian recruited during the administration of President Bulnes to found the Academy of Painting in 1849.

It stresses the central lamp, full of glass, made in the factories of Baccarat by 1830. Echaurren was owned by Francisco Garcia-Huidobro, Mayor of Valparaiso, during the administration of President Errazuriz Zañartu.

The walls of the room are white and Carrara marble floor of black and white. Originally the palace was not marble, it was placed in the last restoration of the 80 to mark the building's palatial character, modeled on the design used in Spanish and Italian palaces of the era.

The furniture and other decorative items are in the Empire style, characteristic of the period of 1800-1820, when completed the construction of this palace. Two comfortable French mahogany and brass, decorated in his forehead with horns of plenty. Attributed to the cabinetmaker Jacob Desmalter and are similar to one it carried furniture for the palace of Fontainebleau.

Mirrors, frames two and two gilt mahogany, are called troumeau the Empire era, characterized by having paintings and engravings at the top.
O'Higgins Salon

Former room draft, receipt and dispatch of the Royal Mint, it communicates directly to the Court of Honor through a wide front.
[